Las contraofertas para la compra de Cacaolat se conocerán a final de mes
EUROPA PRESS
11/10/201117:41 h.El juzgado mercantil número 6 de Barcelona abrirá las contraofertas para la compra de Cacaolat el 21 de octubre, según han explicado a Europa Press fuentes cercanas a la operación.
Las empresas finalistas son Vichy Catalán, Capsa --fabricante de Central Lechera Austuriana-- y la alianza Cobega-Damm-Victory Turnaround, que según las mismas fuentes han pedido una moratoria de cinco días, por lo que el contenido de las nuevas ofertas se conocería el 28 de octubre.
La administración concursal de Cacaolat descartó el 23 de septiembre la oferta de Roures Reenginering, la menos cuantiosa de todas las pujas, ya que su propuesta consistía en 12 millones de euros por la firma catalana de batidos.
El comité de empresa también emitirá un informe en el que señalará la oferta a la que apoya, aunque fuentes sindicales aún no han querido desvelar las preferencias de los trabajadores: "Las tres ofertas presentan un proyecto industrial y aseguran el mantenimiento de la plantilla total".
En la elección final tendrá una gran importancia la suma económica que ofrezca cada empresa, aspecto sobre el que mientras Vichy Catalán necesitará la concesión de créditos, las ofertas de Capsa y Cobega-Damm-Victory parten de recursos propios.
Capsa lidera la puja por Cacaolat, ya que es la compañía que ha presentado una mayor oferta, con 55 millones de euros: 48 millones van destinados a la compra de la unidad productiva, mientras que los siete millones restantes se dirigen a la cancelación de hipotecas.
Cobega-Damm-Victory se han aliado para pujar conjuntamente por la catalana de batidos y su oferta se basa en 33 millones por la unidad productiva, más otros siete para la cancelación de hipotecas.
Asimismo, invertirán otros 57 millones de euros en el proyecto industrial, que comprende la nueva fábrica de Santa Coloma de Gramenet (Barcelona), inversiones tecnológicas, la entrada en el mercado africano y los acuerdos de empleo.
Vichy Catalán ofrece 30 millones de euros por la unidad productiva a los que se deben sumar otros siete para la cancelación de hipotecas.