El Ejército de Pakistán sale fortalecido de la crisis de las inundaciones
AGENCIA EFE
22/08/201012:50 h.Las Fuerzas Armadas han desplegado a unos 60.000 efectivos por todo el país y su gestión de la crisis está siendo más popular al menos que la del Gobierno, blanco de numerosas críticas sobre todo por la ausencia del presidente del país, Asif Alí Zardari, durante los primeros días.
"El Ejército se está haciendo más popular en esta crisis, tanto por sus acciones como por la inacción del Gobierno", dijo a Efe el analista político paquistaní Humayún Khan, una opinión que suscribieron sin dudar fuentes militares que pidieron el anonimato.
Las Fuerzas Armadas, bajo mando del general Ashfaq Pervez Kiyani, renovado el pasado julio por tres años, ya habían mejorado notablemente su imagen tras las últimas operaciones contra la insurgencia talibán en el conflictivo noroeste, sostuvo Khan.
"El Ejército ya no espera la llamada del Ejecutivo para actuar. Simplemente interviene. Y deja clara la independencia de la institución. Tiene sus propios campamentos de asistencia, para recibir donaciones, con lo que viene a transmitir el mensaje de que no se debe confiar en el Gobierno sino en ellos", reflexionó.
El gobernante Partido Popular de Pakistán (PPP) de Zardari guarda una larga historia de desencuentros con el Ejército, que ha detentado durante décadas el poder político, a veces con puño de hierro.
El Gobierno, durante esta crisis, no sólo ha sido criticado a causa de la ausencia de Zardari, sino por las disputas entre las diferentes administraciones provinciales y central acerca de la gestión de la catástrofe y los fondos de ayuda.
Por si fuera poco, el primer ministro, Yusuf Razá Guilani, ha sido acusado por numerosos medios paquistaníes de amañar varias visitas a damnificados, en las que éstos supuestamente eran actores, para así evitar un ambiente adverso.
"En los próximos meses va a haber una gran crisis política. La ineficacia en la gestión de las inundaciones será un agravante en una situación en la que van a aflorar tensiones por asuntos judiciales, la economía, la corrupción y el desgobierno", vaticinó Khan.
No obstante, esta fuente, al igual que otros analistas consultados, descartó la posibilidad de un golpe de Estado a corto plazo.
"Quizá, si la situación de seguridad empeora mucho hay una pequeña posibilidad de un cambio de Gobierno controlado por el Ejército", sostuvo.
Pero la crisis aún está lejos de finalizar y las inundaciones, que han causado la muerte de al menos 1.539 personas y han afectado a entre 15,4 y 20 millones, siguen avanzando hacia nuevas áreas del sur paquistaní.
"El caudal es muy grande en la presa de Kotri (última del Indo antes de su delta). Es probable que en las próximas horas sigan inundándose en el sur de Pakistán algunas zonas situadas a poca altura en los bancos del río", advirtió hoy a Efe un portavoz de la Autoridad Nacional de Gestión de Desastres (NDMA), Ahmad Kamal.
No obstante, las aguas, que desde finales de julio han anegado más del 20 por ciento del territorio paquistaní, están bajando de nivel en el resto del país, donde "la situación debería estar mucho más clara en cuatro o cinco días, pues no se espera que las lluvias aisladas tengan impacto en los principales ríos", dijo la fuente.
En el montañoso norte, devastado a causa de las primeras lluvias monzónicas, las autoridades encuentran aún muchas dificultades para acceder a la población damnificada ya que decenas de puentes, carreteras y otras infraestructuras resultaron gravemente dañadas.
Tras un llamamiento exitoso en los últimos días que ha permitido a la ONU asegurarse ya el 70 por ciento de los casi 460 millones de dólares requeridos para su plan de emergencia, el organismo urgió hoy a la comunidad internacional a que done helicópteros para acceder a cientos de miles de bloqueados.
"Necesitamos más capacidad aérea. Se ha pedido ayuda, se está discutiendo" con los países donantes, explicó a Efe el portavoz de la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios en Pakistán, Maurizio Giuliano.
Un portavoz del Ejército paquistaní, el general Azmat Alí, se unió a esta petición.
"Hay muchísimas zonas a las que sólo podemos llegar con helicóptero. Necesitamos aparatos", expuso a Efe Alí, quien detalló que la comandancia está actualmente utilizando 60 helicópteros propios, mientras que otros países también han cedido algunos, como EEUU (19) o Afganistán y Emiratos Árabes Unidos, cuatro cada uno.