Enfermedades transmitidas por mosquitos: estudian la propagación del virus del Nilo desde los Aiguamolls de l'Empordà

El CEAB-CSIC está realizando el estudio sobre la propagación del virus tanto en zonas endémicas como en otras emergentes
Virus del Nilo Occidental: qué es, cómo se transmite y maneras de evitarlo
GironaUn equipo de investigación del Centro de Estudios Avanzados de Blanes (CEAB-CSIC) está llevando a cabo un estudio sobre cómo se propaga el virus del Nilo Occidental, tanto en zonas endémicas como en otras emergentes. Para ello, trabajan en entornos como el de los Aiguamolls de l’Empordà (Girona), en colaboración con el Parque Natural y el Servicio de Control de Mosquitos de la Bahía de Roses y el Bajo Ter.
Algunas aves migratorias que hacen parada en zonas como los humedales pueden ser portadoras de patógenos como el virus del Nilo Occidental. La infección puede transmitirse de ave a ave mediante las picaduras de mosquitos, y pasar a otros animales, incluidas las personas, a través del mosquito común (Culex pipiens), ya que se alimenta tanto de aves como de mamíferos.
"Obtener conocimiento detallado y validado científicamente sobre cómo se propaga este virus es fundamental para anticipar el riesgo, ya que puede causar síntomas graves tanto en animales como en personas. Además, se ha demostrado que el contexto de globalización y cambio climático favorece su expansión; se considera una enfermedad emergente", explican desde el CEAB-CSIC.
Trampas y análisis en el laboratorio
Una de las labores de investigación consiste en el seguimiento y estudio de los mosquitos presentes en la zona a lo largo de toda la temporada. De este modo, mediante trampas para capturar adultos, trampas de reposo y aspiradores diseñados expresamente por un investigador de la Universidad de Florida, identifican las especies presentes y su abundancia.
De los mosquitos recogidos, determinan cuántos son hembras y cuántas han ingerido sangre. Una vez en el laboratorio, analizan genéticamente la sangre que han ingerido para saber a qué animal han picado. Este paso permite reconstruir la red de interacciones por la que puede estar circulando el virus y obtener un primer dato clave para estimar el riesgo de propagación en función de las especies de mosquitos y aves presentes en ese momento.
Otra parte del trabajo consiste en relacionar la información relativa a los mosquitos que pueden actuar como vectores del virus del Nilo con otra clave: las especies reservorio. El equipo dispone de dispositivos distribuidos por todo el parque catalán, que graban los cantos de las aves, lo que permite estimar qué especies están presentes y en qué cantidad, según el ambiente y el periodo del año.
GPS para seguir sus movimientos
"Estos datos son importantes porque no todas las especies de aves pueden portar el virus. Conocer la composición de la comunidad de aves en cada momento es relevante para comprender el riesgo de circulación del patógeno. También lo es saber por dónde y cómo se desplazan. Para ello, algunos individuos están equipados con GPS que permiten seguir sus movimientos diarios", añaden.
Todos los aspectos se complementan con datos del entorno, como las mediciones de temperatura y humedad, el uso del agua en la zona y la información sobre la presencia y movilidad humana, que puede ayudar a explicar, por ejemplo, la llegada a zonas urbanas de enfermedades propias de entornos más rurales.
Suscríbete a las newsletters de Informativos Telecinco y te contamos las noticias en tu mail.
Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y conoce toda la actualidad al momento.