Apagón en España

La amenaza de un nuevo apagón: "Ninguna tecnología es culpable, la culpa está en tener muchas renovables sin tener la red preparada"

La amenaza de un nuevo apagón: "No es culpa de las renovables, sino de una red no preparada"
España busca crecer en renovables con la amenaza de un nuevo apagón eléctricoInformativos Telecinco
Compartir

El Gobierno español ha fijado metas energéticas muy ambiciosas para 2030. Se aprobaron en un Consejo de Ministros en septiembre pasado. Para 2030, el 81% de la producción de energía de España debe venir de fuentes renovables para estar a la vanguardia mundial. Hay que tener en cuenta que en 2024 las renovables rondaron el 56%. Es decir, habría que incrementar 25 puntos en solo cinco años.

La amenaza de un nuevo apagón: "No es culpa de las renovables, sino de una red no preparada"
La amenaza de un nuevo apagón: "No es culpa de las renovables, sino de una red no preparada"
PUEDE INTERESARTE

Eso obliga a pisar mucho el acelerador. Desde hace meses, Red Eléctrica publicita cómo han ido superando récords. El último, solo siete días antes del gran apagón. La fotovoltaica superó el 21 de abril a las 13:35 horas el 61% de la producción en toda la península. Pero la rápida introducción de esas energías han hecho saltar algunas alarmas por el mayor riesgo de apagón. Lo advirtieron en diferentes documentos la propia Red Eléctrica.

También la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) decía en un informe: "No se puede garantizar la seguridad ante la creciente penetración de las renovables". Red Eléctrica avisó de esta situación a la CNMC -en septiembre de 2022-. La cuestión es si la red de energía de España se adaptó correctamente mientras se trataban de superar esas metas".

PUEDE INTERESARTE

El apagón en España, sin explicación un mes después

A las 12:33 horas y 24 segundos las oscilaciones que se registran en el sistema eléctrico ya son ingobernables y colapsa. Cero absoluto. España se apaga. Un mes después aún no hay datos oficiales que expliquen por qué se desajustó el equilibrio entre oferta y demanda.

"¿Que provocó el incidente? Desde mi punto de vista, tampoco tiene tanta importancia, porque al final la incidencia siempre existe. Lo importante es tener claro por qué la red no fue capaz de absorber ese incidente, como otras veces lo ha absorbido", señala Jose Ignacio Linares, profesor de ingeniería energética.

Los expertos apuntan a que la actual red no está preparada para manejar en grandes cantidades tanta energía renovable, menos estable que otras tecnologías, como el gas o las nucleares. Pero el sol o el viento no son los culpables del apagón. "Ninguna tecnología es culpable de nada, lo que es culpable es tener muchas renovables sin la red preparada para ello", agrega Linares.

Si hay varios incidentes, como los del día 28, la red responde peor. Para evitarlo, los ingenieros aseguran que hace falta mayor inversión. Existe tecnología como unos sistemas no obligatorios en España, que, por ejemplo, permiten que Nueva Zelanda produzca y consuma más del 80% de energía renovable de forma estable. Ese es el objetivo del Gobierno para España. Por supuesto, esto debe ir "acompañado con una fuerte inversión en infraestructuras", como subraya Antonio Aceituno, CEO Tempus Energia. Mejorar las interconexiones con otros países también ayudaría a dar estabilidad al sistema eléctrico.