Acceso a la universidad en 2025

Cuáles son las asignaturas obligatorias y optativas en la nueva PAU

La revisión de los exámenes se podrá hacer el 27 de junio a partir de las 10:00 horas en Santiago de Compostela
Las universidades publican tablas de ponderaciónEuropa Press
Compartir

MadridLa Prueba de Acceso a la Universidad (PAU) está sufriendo uno de los mayores cambios de los últimos años para adaptarse a la LOMLOE. Esta ley tiene como objetivo principal transformar la forma en la que se evalúan las competencias adquiridas durante la etapa de Bachillerato. A diferencia de años anteriores, quiere alejarse de la tradicional memorización de contenidos para poner foco en la comprensión, el análisis crítico, la aplicación práctica del conocimiento y la capacidad de comunicación escrita.

Esta nueva estructura da más importancia tanto a las asignaturas obligatorias como a las optativas, las cuales juegan un papel esencial en el rendimiento del alumnado y en su acceso a los estudios universitarios deseados. Las materias elegidas pueden marcar la diferencia entre alcanzar o no la nota de corte que se necesita para entrar a determinados grados.

PUEDE INTERESARTE

Estructura general de la PAU 2025

La PAU sigue manteniendo una doble estructura que se compone por una fase general obligatoria y una fase voluntaria de admisión. Ambas son fundamentales para poder alcanzar la nota de acceso a la universidad que se necesite para la carrera escogida.

Fase General - Obligatoria

Esta parte de la prueba es común para todos los estudiantes, sea cual sea la modalidad de Bachillerato que hayan cursado. Está compuesta por cuatro exámenes, cinco en las comunidades con lengua cooficial, y tienen como objetivo valorar los conocimientos y destrezas básicas adquiridas al final de la etapa de Bachillerato. Las asignaturas que se incluyen son:

PUEDE INTERESARTE
  • Lengua Castellana y Literatura II: evalúa la comprensión lectora, el análisis crítico de textos y la capacidad de redacción del alumnado. En los exámenes se suele incluir un texto argumentativo o expositivo y cuestiones de sintaxis, léxico y literatura.
  • Lengua Extranjera II: los estudiantes pueden escoger entre inglés, francés, alemán, italiano o portugués. En esta prueba se analiza la comprensión escrita y auditiva, y también la producción escrita de la lengua escogida.
  • Historia de España o Historia de la Filosofía: los alumnos deben escoger entre una de las dos asignaturas. El objetivo es comprobar su capacidad de análisis histórico o filosófico y su comprensión del desarrollo del pensamiento y los procesos sociales.
  • Materia troncal de modalidad: en este examen, los estudiantes deben ser evaluados de una asignatura vinculada a la modalidad de Bachillerato que se haya cursado. Este es uno de los elementos que más varia en función del itinerario educativo escogido. Las asignaturas son:
  • Ciencias y Tecnología o Ciencias de la Salud: Matemáticas II o Biología.
  • Humanidades y Ciencias Sociales: Latín II o Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II.
  • Artes Plásticas: Dibujo Artístico II.
  • Música y Artes Escénicas: Análisis Musical II o Artes Escénicas II.
  • Modalidad General: Ciencias Generales.
  • Lengua Cooficial y Literatura II: de esta asignatura solo se deben examinar en aquellas comunidades autónomas con lengua oficial propia. Por lo que es obligatoria en Cataluña, Comunidad Valenciana, Galicia, Baleares o País Vasco, y de la misma forma que en Lengua Extranjera II, se evalúa la competencia lingüística del alumno en la lengua cooficial correspondiente.

Cada prueba tiene una duración de 90 minutos, con un descanso mínimo de 30 minutos entre exámenes consecutivos. La calificación de esta fase tiene un peso total del 60% en la nota final de la PAU, combinándose con el 40% procedente de la nota media de Bachillerato.

Fase de Admisión - Voluntaria

La fase de admisión es opcional pero es muy recomendable, ya que permite al estudiante mejorar su nota final para la PAU. En esta fase, el alumno puede examinarse de hasta cuatro materias de modalidad que no haya cursado en la fase general. De estas, se considerarán las dos que le otorguen mayor puntuación para la nota final, si ponderan en la carrera que desea estudiar.

La nota de admisión puede llegar hasta 14 puntos, sumando la nota de acceso con un máximo de 10 puntos, hasta los 4 puntos extras que provienen de la ponderación de las materias superadas en esta fase. Una buena elección de las asignaturas puede marcar la diferencia para acceder a grados de alta demanda como pueden ser Medicina, Enfermería, Ingeniería Aeroespacial, dobles grados con Física o titulaciones del ámbito jurídico y económico.

Para escoger bien las asignaturas y sacarles el máximo partido, lo primero es escoger asignaturas que el estudiante domine, ya que una buena nota puede multiplicarse por su coeficiente de ponderación. También se debe conocer cuáles son las materias que ponderan en la carrera que se quiere estudiar. Las universidades publican tablas con esta información para que los estudiantes puedan saber qué materias cuentan más y cuáles menos.

Siempre que sea posible, se deben escoger asignaturas complementarias a la rama universitaria, incluso si se ha cursado otra modalidad de bachillerato. Estas son las asignaturas más habituales por modalidad:

  • Ciencias de la Salud y Ciencias Naturales: Biología, Química, Física, Matemáticas II, Ciencias Generales y Geología y Ciencias Ambientales.

Estas asignaturas son fundamentales para poder acceder a grados como Medicina, Enfermería, Farmacia, Odontología, Veterinaria, Biotecnología, Ciencias Ambientales, entre otros. Biología y Química suelen ponderar con 0,2 en la mayoría de universidades con estos grados.

  • Ingeniería, Arquitectura y Tecnología: Física, Matemáticas II, Dibujo Técnico II, Tecnología e Ingeniería y Química.

Los grados de Ingeniería, Informática, Arquitectura o Diseño Industrial valoran sobre todo Matemáticas II, Física y Dibujo Técnico, por lo que estas suelen tener la ponderación máxima que es 0,2.

  • Humanidades: Latín II, Griego II, Historia del Arte, Literatura Universal o Historia de la Filosofía.

Estos contenidos son los indicados para acceder a grados como Filología, Historia, Humanidades, Traducción e Interpretación o Filosofía. En general, Latín y Griego son las que más ponderan en titulaciones lingüísticas clásicas, mientras que Historia del Arte suele ser decisiva si se va a estudiar Bellas Artes.

  • Ciencias Sociales y Jurídicas: Economía de la Empresa, Geografía, Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II, y Historia del Arte

Estas materias son relevantes en caso de querer cursar grados como Derecho, ADE, Criminología, Ciencias Políticas, Turismo o Relaciones Internacionales. Tanto Economía como Matemáticas suelen tener un gran peso en las titulaciones relacionadas con la gestión y finanzas.

  • Artes, Música y Escénicas: Fundamentos Artísticos II, Análisis Músical II, Diseño, Historia de la Música y de la Danza y Técnicas de la Expresión Gráfico-plástica.

En grados como Bellas Artes, Diseño, Conservación y Restauración, Musicología o Artes Escénicas estas asignaturas se valoran positivamente.