Tribunal Supremo

El juez del Supremo cita al abogado de Alberto González Amador y a cuatro periodistas en el caso del fiscal general

La pareja de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Alberto González Amador, a su salida del Tribunal Superior de Justicia
La pareja de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Alberto González Amador, en segundo plano, a su salida del Tribunal Superior de JusticiaEuropa Press (archivo)
Compartir

El magistrado del Tribunal Supremo, Ángel Hurtado, ha citado como testigos el próximo martes, día 27, a Carlos Neira, abogado de la pareja de Isabel Díaz Ayuso, y el viernes 30 a cuatro periodistas en la causa contra el fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz.

La Abogacía del Estado, que defiende a García Ortiz, había reclamado estas testificales al juez del Supremo en un momento en el que la investigación parece estar llegando a su recta final, con solo una diligencia pendiente hasta ahora: la citación, este viernes, de Alberto González Amador, novio de la presidenta de la Comunidad de Madrid, como testigo.

PUEDE INTERESARTE

Los citados son Carlos Neira, uno de los abogados de González Amador, el que envió el correo del 2 de febrero de 2024 en el que admitía la comisión de dos delitos fiscales en su nombre, y cuatro periodistas del diario El País que conocieron su voluntad de alcanzar un pacto con la Fiscalía para evitar llegar a juicio.

Los periodistas acudieron al notario

El magistrado Hurtado ha dictado un auto en el que, además, acuerda que se incorporen a las actuaciones el acta notarial que suscribieron tres periodistas con los mensajes y correos electrónicos que se cruzaron con el abogado del empresario, y también la de otro periodista del mismo diario, donde deja constancia que el 12 de marzo fue informado de la existencia de esa voluntad de pacto, circunstancia que motivó que sus compañeros comenzasen a investigar.

PUEDE INTERESARTE

El abogado del Estado quiere demostrar que "diversos profesionales de la información" ya conocían el contenido de aquellas comunicaciones antes que cualquier supuesta intervención o conocimientos por parte del fiscal general.

Se da la circunstancia de que el instructor ya rechazó en su día las testificales de los periodistas, a instancias también de la Abogacía del Estado, una decisión que ratificó más tarde la Sala.

Sin embargo, el juez explica que los cuatro periodistas han realizado unas manifestaciones ante notario que, en opinión de la defensa de García Ortiz, son de la suficiente relevancia como para que las ratifiquen y amplíen ante el magistrado. Por tanto, accede a ello al entender que, desde el punto de vista del derecho de defensa, "no se le ha de privar de que lo ejerza con la extensión que mejor satisfaga a sus intereses".

Eso sí, no accede a citar a varios agentes de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil para que aclaren "la contradicción" observada entre dos informes que ubicaban la primera difusión pública del correo en momentos distintos de la noche del 13 de marzo de 2024: uno a las 23:51 horas en la web de la Cadena Ser, y otro a las 23:25 horas en antena.