Quién es Javier Milei, el ultranacionalista candidato a la presidencia de Argentina

Los colegios electorales han abierto en Argentina este domingo para que más de 35 millones de personas puedan ejercer su derecho al voto.

Estos comicios generales han estado marcados en los meses precedentes por la irrupción de una tercera vía radical que aspira a romper el tradicional pulso entre peronistas y conservadores de la mano del ultranacionalista Javier Milei, que dio la sorpresa en las elecciones primarias al imponerse a los teóricos favoritos a la Presidencia.

Quién es Javier Milei

Javier Milei nació el 22 de octubre de 1970 en Buenos Aires, Argentina. Es licenciado en Economía por la Universidad de Belgrano y realizó un posgrado en Teoría Económica en el Instituto de Desarrollo Económico y Social y un posgrado en Economía en la Universidad Torcuato DiTella. 

Ha sido Economista Jefe de Máxima AFJP, coordinador del Estudio Broda y Asesor del Gobierno Argentino en el CIADI. Ha trabajado como Economista Jefe de la Fundación Acordar, es miembro del B20, miembro del Grupo de Política Económica de ICC Internacional (asesor del G20 en el diseño de políticas económicas) y miembro del World Economic Forum.

En 2019, Javier anunció su afiliación al Partido Libertario, donde además fue nombrado presidente honorífico del mismo.

La política de Javier Milei

Abanderado de los denominados libertarios, sus mensajes en materia social no dejan lugar a dudas y aboga por prohibir el aborto, al tiempo que pone en cuestión la cifra oficial de 30.000 desaparecidos durante la última dictadura.

Quiere acabar con "el modelo de la casta" y aboga por reducir al mínimo el papel del Estado, dentro de una batería de mensajes que estarían teniendo especial eco entre la ciudadanía por el lado económico. Entre sus propuestas figura la dolarización de la economía argentina para paliar la devaluación del peso en un país que acumula una inflación interanual de más del 100 por cien

Voto obligatorio en Argentina

En Argentina, el voto es obligatorio, salvo excepciones contempladas por la ley y que debe en cualquier caso justificar el elector. No acudir implica multa y, en caso de impago, la inhabilitación para realizar gestiones ante los organismos oficiales durante todo un año.

La obligatoriedad del voto no se aplica en el caso de los argentinos expatriados. En España, más de 110.000 ciudadanos están llamados a las urnas en seis centros distintos. repartidos en función de los distintos consulados: Barcelona es el más multitudinario, con 47.000 potenciales votantes, mientras que Madrid concentra a unos 34.000.