La denuncia de Reporteros Sin Fronteras ante el aumento de la violencia contra las periodistas latinoamericanas

Reporteros Sin Fronteras: ¿Por qué parten las periodistas latinoamericanas al exilio?
Reporteros Sin Fronteras ha avisado sobre el aumento de la violencia que sufren las periodistas en LatinoaméricaReporteros Sin Fronteras
Compartir

La vicepresidenta de Reporteros Sin Fronteras (RSF), Edith Rodríguez, ha confirmado que se está produciendo un aumento de las amenazas y la violencia a las mujeres periodistas de los países Latinoamericanos. Esta violencia va desde la sexual hasta amenazas a hijos y madres, un terror psicológico que ya está dejando numerosas muertes violentas, una tendencia la cual no parece que vaya a desaparecer.

La razón, es que cada vez más periodistas mujeres están realizando un periodismo de investigación que implica coberturas de riesgo, lo que les lleva a sufrir múltiples formas de violencia. Con motivo del Día Mundial de la Libertad  Prensa, EFE ha entrevistado a cuatro periodistas latinoamericanas desde su exilio.

PUEDE INTERESARTE

Sufrió una agresión sexual en Colombia

“Todo empezó en 2008, cuando investigaba desapariciones forzadas y narcotráfico en la Policía y la Fiscalía. Yo fui víctima de una agresión sexual muy bestial que marcó mi vida. El mensaje era matarme, pero con la mujer usan el terror sexual para silenciar”, cuenta la colombiana Andrea Aldana.

A aquella agresión, que la llevó a su primer exilio, siguió otra y un segundo exilio. Pero continuó con su trabajo: “Si me callo, ellos ganan”, dice la periodista acogida en 2021 en España gracias al programa de RSF.

PUEDE INTERESARTE

Tuvo que huir de Nicaragua ya que ella y su familia habían sido amenazados

Maryorit Guevara viene de una familia ligada al Frente Sandinista y tiene una larga trayectoria como periodista y feminista. Le llegaron las amenazas cuando comenzaron las protestas contra el Gobierno de Daniel Ortega, en 2018.

PUEDE INTERESARTE

Solo unos meses después salía del país con una maleta y su hijo, entonces de cinco años, sin apoyo de nadie. Hoy vive en Mérida, donde preside la Asociación de Mujeres Migrantes de Extremadura y dirige el diario 'La Lupa'.

“Amenazaron con quemar mi casa, violarme, matarme a mí y a mi hijo. Divulgaron mi dirección en redes sociales. Ya habían asesinado a un compañero, había periodistas presos. Mi familia estaba en el foco, éramos señalados de terroristas, de traidores, de agentes de la CIA”, explica Guevara.

El Gobierno de su país “ha desnacionalizado a periodistas, les ha expulsado, les ha desterrado y ha confiscado sus bienes”, detalla, al advertir de que “estar afuera no es garantía de protección”.

Durante su estancia en La Habana recibió tortura psicológica

La cubana Yadiris Luis Fuentes comenzó a ejercer el periodismo en Cienfuegos y luego se trasladó a La Habana, donde comenzó un calvario que la llevó al exilio en 2022, en el primer aniversario de la oleada de protestas contra el Gobierno.

“Cuando llevas un año bajo tortura psicológica, todo a tu alrededor está en riesgo, tú misma estás en riesgo", acota, para explicar que el acoso venía del agente de la Seguridad del Estado encargado de su seguimiento, quien le comunicó que tenía que marcharse de Cuba. Así terminó en España, también gracias a RSF: “Si no iba presa, me iba a volver loca, estaba en un punto de quiebre”, afirma.

Yadiris fue desahuciada de su casa, recibía citaciones continuas para testificar y grabarla sin consentimiento o mensajes de su agente de seguridad. En una ocasión le dijo: “te vas a levantar cada día de tu vida teniendo miedo a que ya esté fuera de la puerta”, relata.

En México, la periodista vio morir a miles de personas a su al rededor

Vania Pigeonutt cubrió el crimen organizado en el estado mexicano de Guerrero, uno de los lugares más peligrosos del mundo, y solo lo dimensionó cuando recibió amenazas y vio morir asesinadas a muchas personas alrededor, entre ellas, los 40 estudiantes de Ayotzinapa, en 2014, y a sus propias fuentes.

Ahora vive exiliada en Berlín, donde trabaja en la creación de un laboratorio de salud mental para ayudar a sus colegas mexicanos; también cuida de una persona mayor para sobrevivir económicamente. "Yo estaba en un 'breakdown', completamente deprimida, replanteándome todo”, según relata.

Suscríbete a las newsletters de Informativos Telecinco y te contamos las noticias en tu mail.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y conoce toda la actualidad al momento.