Adicción al sexo: 4 claves para reconocer que tienes un problema
La adicción al sexo es una patología sobre la que existe cierto debate a nivel académico, pero ciertos factores suelen repetirse en quienes la padecen
Es frecuente que se inicie en la adolescencia o adultez temprana: la rapidez en el diagnóstico es muy importante
Un factor muy frecuente suele ser la falta de control sobre las conductas sexuales, así como la interferencia familiar
Que el sexo es saludable es algo que, a estas alturas, casi nadie pone en duda. Y con razón. Es bueno para el corazón, ayuda a generar sustancias que nos hacen sentir más felices, te hace parecer y sentirte más joven, reduce el riesgo de padecer enfermedades (entre ellas, distintos tipos de cáncer), favorece el descanso... Sin embargo, también es cierto que determinadas conductas asociadas a la práctica sexual pueden derivar en una patología que interfiera en la vida de quien la sufre. La adicción al sexo existe, si bien se trata de un trastorno de difícil categorización y definición, y es por ello que no se trata de una cuestión pacífica a nivel académico. Sin embargo, existen ciertas señales de alarma que pueden indicar la presencia de esta enfermedad. ¿Cuál es la línea que separa el simple disfrute de la obsesión por el sexo? ¿Cuándo podemos hablar propiamente de una adicción al sexo y cuáles son sus síntomas?
Adicción al sexo: 5 claves para reconocer que tienes un problema
MÁS
Tal y como explica el estudio piloto 'Psicopatología y Personalidad en la Adicción al sexo', publicado en Dialnet y desarrollado por especialistas del Hospital Universitario Dexeus de Barcelona, la adicción al sexo se caracteriza por una frecuencia e intensidad elevadas de fantasías y conductas sexuales, un elevado deseo sexual y conductas sexuales de riesgo que se relacionan con elementos impulsivos o compulsivos, y que provocan malestar en la persona. Sin embargo, existe una histórica controversia y ambigüedad sobre este trastorno.
La adicción al sexo suele iniciarse en la adolescencia y adultez temprana, y su pronta identificación es importante de cara a un tratamiento eficaz. Tal y como recoge este estudio, publicado por la Revista de Psicología INFAD, si se toman los resultados del cuestionario de adicción al sexo al que hace referencia el estudio, aparecen cuatro factores que se repiten en gran parte de los casos y que, además, resultan fiables y válidos en la evaluación de este cuadro clínico. Así, determinados signos pueden indicarnos que existe un problema o una tendencia que debemos vigilar de cerca. Son los siguientes:
- Falta de control. Se trata del factor con más peso, relacionado con la capacidad para manejar de forma voluntaria la conducta sexual. Una cosa es mostrar un deseo sexual un tanto más elevado y otra distinta padecer una adicción sexual, que combinaría un deseo sexual desmedido y una incapacidad patológica para su control.
- Uso del sexo como regulador emocional. La regulación emocional consiste en modular e influir en nuestra experiencia emocional utilizando estrategias cognitivas, fisiológicas o conductuales. Es posible que el adicto al seo utilice prácticas de índole sexual para eliminar o disminuir las emociones negativas. Algunas de las manifestaciones más frecuentes de esta patología, como el uso excesivo de pornografía, constituyen algunos de los principales criterios para el diagnóstico de esta enfermedad.
- Interferencia familiar. La adicción al sexo suele implicar un impacto negativo sobre una dimensión muy concreta: la vida familiar y de pareja. Es un área problemática que se repite en muchos casos y que implica importantes perjuicios. El adicto al sexo puede desarrollar conductas que dificulten sus relaciones a todos los niveles.
- Ocultación. Se trata de la tendencia a ocultar este problema, así como actitudes determinadas de tipo sexual a las personas significativas del entorno cercano.
Además, otros estudios hablan sobre síntomas más concretos, como fantasías sexuales recurrentes e intensas y deseo sexual apremiante, cantidad de tiempo excesiva invertida en fantasías y deseos sexuales, así como en la planificación y realización de conductas sexuales; fantasías, deseos y conductas sexuales repetidas en respuesta a estados de ánimo disfóricos (p.ej., ansiedad, depresión, aburrimiento, irritabilidad); fantasías, deseos y conductas sexuales repetidas en respuesta a situaciones vitales estresantes; intentos persistentes, pero infructuosos, para controlar o reducir significativamente las fantasías, deseos y conductas sexuales; o implicación repetida en conductas sexuales ignorando el riesgo físico, psíquico o emocional que pueda suponer para sí mismo o para otras personas.
Por último, la frecuencia o intensidad de las fantasías, deseos y conductas sexuales provocan malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad de la personas. También es frecuente que las fantasías, deseos y conductas sexuales no sean debidos a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (por ejemplo, a una droga, un medicamento) ni a episodios maníacos.