¿Cómo funciona el protocolo antisuicidio en las cárceles de España?

Noemí Martínez, la mujer acusada de matar a su hija de seis años con una sobre dosis de medicamentos y que se ha suicidado en la cárcel de Asturias, no tenía activado protocolo antisuicidio de Instituciones Penitenciarias. Nos preguntamos en qué consiste este protocolo que sí tuvieron otras presas como Rosario Porto, aunque tampoco evitó que se quitara la vida.

En las cárceles españolas existe el Programa de Prevención de Suicidios (PPS) para detectar a aquellos reclusos que podrían intentar quitarse la vida. Cuando entra en prisión un nuevo interno, un equipo multidisciplinar lo entrevista para detectar si tiene tendencia a autolesionarse.

Los equipos de profesionales que trabajan en el Protocolo de Prevención del Suicidio (PPS) está compuesto por psicólogos y médicos, que deciden si el preso debe ser sometido a tal protocolo.

Qué medidas tiene el protocolo antisuicidio

Entre las medidas del protocolo antisuicidio existe la figura del preso sombra o recluso de apoyo, que acompaña las 24 horas al reo con la intención de evitar que se autolesione. Además, el preso sombra tratará de ayudar a su compañero de celda a mejorar sus relaciones sociales en la cárcel y potenciará para ello que participe en actividades deportivas u ocupaciones.

Hay otras medidas como la derivación al hospital de referencia en caso de urgencia psiquiátrica o tratamiento médico directamente observado, además de retirada de material de riesgo y vigilancia especial por funcionarios de prisiones, según cuenta el diario La Información.

Por último, el recluso bajo el PPS se ubica en una celda de "especial de observación o vigilancia nocturna, que permita monitorizar al reo”.

Cuando se produce el traslado de un reo, como el caso de Noemí Martínez, la documentación que le acompaña indica si ha estado bajo el protocolo antisuicidio o se ha intentado suicidar anteriormente, explica La Información.

Situaciones de riesgo para un preso bajo el protocolo antisuicidio

Cuando un preso está bajo el PPS, los terapeutas tienen en cuenta situaciones como conflictos familiares o afectivos; modificaciones en la situación procesal, penal y penitenciaria; y cuando la excarcelación está próxima.

Noemí Martínez estaba sola en su celda de la cárcel de Asturias porque meses atrás los terapeutas concluyeron que no presentaba intenciones autolíticas. Lo mismo le pasó a Rosario Porto, la madre de Asunta Basterra, que tras pasar en reiteradas ocasiones por el protocolo antosuicidio, se quitó la vida estando sola en su celda.

Todos los centros penitenciarios en España tiene este Programa de Prevención de suicidios ( PPS). Sin embargo, un reo no puede estar siempre bajo este protocolo, informan desde el citado diario, porque, entre otras razones, choca con el derecho a la intimidad de la persona.