El acelerador de partículas servirá para "conocer la verdad de las cosas"

REBECA SAN CRISTÓBAL OREA 10/09/2008 16:59

De hecho, Ladrón de Guevara se describe así mismo, y al resto de sus compañeros, como "arqueólogos del Universo", ya que investigan cómo se formó éste con la peculiaridad de que ellos sí que pueden recrear lo pasado "al no haber cambiado las leyes físicas".

Al tiempo, nos aclara que su aplicación práctica quedaría más bien en un segundo plano. En un principio, el experimento servirá para comprender cómo se crearon las fuerzas de la naturaleza: la gravitatoria, la electromagnética, la fuerte y la débil. Así como comprender la naturaleza de la materia oscura.

"Claro que todo esto podrá tener después consecuencias prácticas. Desde aplicaciones tecnológicas a formativas", pero más adelante.

Se conseguirá, entre otras cosas, "la democratización de la información", ya que los 80 países implicados en este experimento compartirán la información que obtengan.

¿Qué ocurrió después del 'Big Bang'?

Pedro Ladrón de Guevara trabaja en uno de los cuatro detectores del anillo que se encuentran en el acelerador de partículas LHC (Large Hadron Collider). En concreto, en el denominado 'Alice', que estudiará un plasma de quarks (materia constituyente de protones y neutrones) y gluones (elemento de unión de los quarks) para saber si las partículas elementales del universo primigenio estaban libres.

"Podremos seguir los pasos de lo que ocurrió después del 'Big Bang' (hace 14.000 millones de años). Se tratará de reconstruir lo que ha pasado antes y de averiguar lo que pasó entremedias y después".

En el LHC se acelerarán, en dirección opuesta y a una velocidad cercana a la luz, partículas con carga positiva y negativa. Cada vez que se crucen, producirán 600 millones de choques por segundo, una situación similar a la del 'Big Bang'.

"En las primeras fracciones de segundo tras el 'Big Bang', la temperatura era tan alta que no existían protones ni neutrones y todo él era un plasma de quarks y gluones. ¿Qué ocurrió para que ese calor se perdiera y los átomos empezaran a formarse? Para averiguarlo, es preciso colisionar núcleos atómicos a muy altas energías. Y eso es lo que se hará en el acelerador".

¿Cómo funciona el acelerador?

En el experimento de este miércoles, han logrado recorrer el acelerador dos haces de millones de protones, uno en sentido de las agujas del reloj y otro en sentido opuesto, han logrado. Esto supone "todo un éxito. Tanto los imanes, como el sistema de vacío y la sincronización han actuado correctamente".

No hay que olvidar que la velocidad a la que se mueven estas partículas las llevaría a recorrer dos veces la Tierra, por el Ecuador, en dos segundos. Por esta razón, recalca Ladrón de Guevara "ha sido un éxito, ya que el LHC las ha llevado en su trayectoria sin que se desviaran".

Tras esto, unos 600 'paquetes' (1.000 millones de partículas) podrían llegar a funcionar juntos en un futuro "con el objetivo de que se crucen e interaccionen. Aunque los datos que aporten, no tienen por qué ser interesantes".

Y es que hay que tener en cuenta que esos 'paquetes' se cruzarán a una velocidad de uno cada 120 nanosegundos, lo que supondrá una superposición de los datos mientras el acelerador interpreta las interacciones.

¿Por qué se hace de esta manera? Según Ladrón de Guevara es "porque se busca una interacción muy poco probable, aquella realmente útil para la investigación y de hacerse más lentamente se tardaría cerca de 100 años en obtener resultados".

Casos anteriores

Respecto a los casos anteriores en los que no se ha tenido tanto éxito como en el actual, el científico nos comenta que "no deben considerarse como fracasos. Hace cosa de un mes falló uno de los imanes, lo que alteró todo el proceso. Pero eso nos ha llevado hasta la situación actual".