¿Cómo saber a qué grupo de cotización perteneces?

Es importante saber lo que tenemos entre manos, sobre todo cuando se es responsable de un negocio o de los recursos humanos de una empresa. El grupo de cotización es la manera de clasificar a los trabajadores por su salario y de este modo saber la cuota a pagar a la Seguridad Social. 

Cómo saber a qué grupo de cotización perteneces

Los grupos de cotización son las categorías que establece la Seguridad Social para diferenciar los trabajadores de una empresa según sus funciones y determina el porcentaje que se debe tributar a la Seguridad Social. La base de cotización influye en el acceso a prestaciones como el desempleo o pensiones contributivas, como la de jubilación o incapacidad.

Cada grupo tiene una base de cotización asignada y la empresa contribuirá más o menos a la Seguridad Social en función del grupo de cotización al que pertenezca el empleado. En la página web de la Seguridad Social se pueden consultar la clasificación que hacen, porque establecen once grupos diferentes, y cada uno tiene sus bases mínimas y máximas de cotización (salvo convenios colectivos específicos).

  • Grupo 1: Ingenieros y licenciados.
  • Grupo 2: Ingenieros técnicos, peritos y ayudantes titulados.
  • Grupo 3: Jefes administrativos y de taller.
  • Grupo 4: Ayudantes no titulados.
  • Grupo 5: Oficiales administrativos.
  • Grupo 6: Subalternos.
  • Grupo 7: Auxiliares administrativos.
  • Grupo 8: Oficiales de primera y de segunda.
  • Grupo 9: Oficiales de tercera y especialistas.
  • Grupo 10: Peones.
  • Grupo 11: Trabajadores menores de 18 años, sea cual sea su categoría profesional.

Entonces, ¿cómo puedo saber cuál es mi grupo de cotización de la Seguridad Social? Esta es una información que podemos conseguir al mirar la nómina mensual, pero también se puede pedir a la Seguridad Social el Informe de Datos de Cotización (IDC) y ahí comprobar si se están haciendo bien las cosas. 

El grupo de cotización se establece, entre otros datos, en función de la titulación, la formación académica, pero también dependerá del las funciones del puesto de trabajo, porque aunque se tengan estudios, si el puesto no está relacionado con ellos, se puede pertenecer a un grupo diferente. 

El grupo profesional es también relevante, un concepto que en ocasiones se confunde con el de grupo de cotización, pero que no es igual. La categoría o grupo profesional se establece mediante el Convenio Colectivo, depende de la aptitud y capacitación de la persona y afecta al salario que recibe el trabajador. 

Como hemos apuntad, el grupo de cotización se establece por la Seguridad Social y afecta a las cotizaciones. Un cambio profesional del trabajador podría afectar tanto al grupo de cotización como a la categoría profesional. 

Los dos primeros grupos requieren titulación acreditada y específica, pero esto no quiere decir que existan grupos mejores ni peores, todos dependen de las funciones del trabajador, aunque los primeros grupos cotizan más a la Seguridad Social, por lo que sus prestaciones serán de mayor importe. Cuanto más elevado sea el grupo de cotización del trabajador, mayor será su base imponible, esto repercutirá en su salario y en las prestaciones que reciba cuando se jubile, esté de baja o en desempleo.

Temas