El Foro Social Mundial exige detener la depredación amazónica

INFORMATIVOS TELECINCO/AGENCIAS 29/01/2009 08:55

El primer día de conferencias del foro en la ciudad brasileña de Belén se dedicó casi íntegramente a los problemas del mayor pulmón vegetal del planeta, que según datos de los movimientos sociales ha perdido la quinta parte de sus selvas durante los últimos 40 años. Además, se rindió homenaje al ecologista brasileño Chico Mendes y de la misionera estadounidense Dorothy Stang, considerados "mártires" de las luchas en favor de la preservación de la Amazonía.

El peruano Miguel Palacin, portavoz de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas, denunció que "las grandes multinacionales se expanden por los territorios amazónicos y acorralan a los pueblos originarios", para los que pidió la "solidaridad" de los activistas. "No se trata sólo de salvar a la Amazonía y a los indios, sino de salvar al propio planeta", afirmó. La organización ecologista Greenpeace, que mantiene en Brasil una campaña en defensa de la Amazonía, se ha unido a estos reclamos y ha propuesto la creación de un fondo internacional que permita reducir a cero la deforestación en la región para el año 2015.

El teólogo y ex fraile franciscano Leonardo Boff, promotor de la Teología de la Liberación, se unió a ese clamor y afirmó que es necesario revisar el modelo "consumista-capitalista", que está "llenando el mundo de basura". Según Boff, "casi el 90% de todo lo que se produce y se consume es superfluo y responde a necesidades creadas por la cultura consumista, que convierte todo en mercancías", que luego "acaban en la basura, porque la lógica del sistema obliga a sustituirlas cada vez más rápido".

Davos

Mientras tanto, en la ciudad suiza de Davos, los expertos reunidos en el Foro Económico Mundial, tradicionalmente defensores del neoliberalismo, consideran que ahora es necesaria la intervención del Estado para estabilizar el sistema financiero y las economías.

En la primera jornada de este Foro Económico, que finalizará el domingo, la mayor parte de los líderes económicos y políticos coincidieron en señalar que sólo la intervención estatal, especialmente en las economías avanzadas, permitirá evitar el colapso del sistema financiero y de la economía y contribuirá a restaurar la confianza.

Ello a costa de los impuestos de los contribuyentes, que en muchos países se han mostrado reacios a rescatar a quienes han cometido errores en el sistema financiero. Errores que son, sobre todo, de gestión de riesgo, de supervisión y de gobierno corporativo.

KOD