Las cifras de la sequía en España: Cataluña y Andalucía en una situación extrema

La sequía es un problema, cada vez, más preocupante en algunas comunidades. Hemos terminado un año que la AEMET ha calificado como extremadamente cálido. El año 2023 fue en su conjunto muy seco en cuanto a precipitaciones, con un valor de precipitación media sobre España peninsular de 536,6 litros por metro cuadrado, el 84% del valor normal en el periodo de referencia 1991-2020. Es el sexto año más seco desde 1961 y el cuarto del siglo XXI.

Fue entre seco y muy seco en la mitad sureste peninsular, áreas de Castilla y León, puntos de Asturias, Cantabria, País Vasco, Navarra y sur de Extremadura, y extremadamente seco en áreas de Cataluña, Comunitat Valenciana y Andalucía. Fue entre normal y húmedo en el centro peninsular, Galicia, noroeste de Castilla y León, oeste de Asturias, noreste de Cantabria, norte de País Vasco y Navarra y noroeste de Aragón.

En el archipiélago balear, fue entre seco y muy seco. En el archipiélago canario fue entre seco y muy seco, llegando a ser extremadamente seco en la isla de Lanzarote y el norte de la isla de Tenerife.

La precipitación acumulada en 2023 fue inferior al valor normal en prácticamente toda la Península y llegó a ser inferior al 75% en la mitad sureste peninsular y ambos archipiélagos. En contraste, la precipitación acumulada llegó a superar el 100% del valor normal en el centro peninsular, Galicia, noroeste de Castilla y León, en la cornisa cantábrica, con excepción de Asturias y en los Pirineos navarro y aragonés.

2023 comenzó con un mes de enero normal en cuanto a precipitaciones (el trigésimo primer mes de enero más seco desde 1961 y el décimo tercero del siglo XXI), un febrero muy seco (el noveno mes de febrero más seco desde 1961 y el sexto del siglo XXI) mientras que la primavera fue, en conjunto, muy seca en precipitaciones y la segunda más seca 1961, tras la de 1995. En Canarias también fue la segunda más seca detrás de la de 1961.

El verano resultó muy húmedo en cuanto a precipitaciones y fue el decimosexto verano más húmedo desde 1961 y el tercero más húmedo del siglo XXI, tras los veranos de 2010 y 2018. En Canarias fue el segundo verano más húmedo, tras el de 2015.

El otoño fue su conjunto húmedo, con una precipitación media sobre España peninsular de 243,6 l/m2, un 121% del valor normal del trimestre del periodo 1991-2020. Fue el decimoséptimo otoño más húmedo desde 1961 y el quinto del siglo XXI. Por el contrario, en Baleares fue el tercer otoño más seco desde 1961, detrás de 1983 y 1981.

Diciembre tuvo carácter muy seco en cuanto a precipitaciones y fue el décimo diciembre más seco desde 1961 y el sexto del siglo XXI.

Las máximas precipitaciones se produjeron en Vigo/Peinador (112,8 l/m2 el 25 de octubre); Tortosa (105,8 l/m2) y Valencia (86,0 l/m2) ambas el 2 de septiembre; Castellón/ Almassora (98,4 l/m2 el 25 de mayo) Santander/CMT, Bilbao/aeropuerto, Donostia/San Sebastián /aeropuerto que el 16 de enero registraron 94,6 l/m2, en los dos primeros y 88,0 l/m2 en el último; Madrid/Cuatro Vientos y Guadalajara que registraron 91,2 l/m2 y 86,4 l/m2 el 19 de octubre y que constituyen los valores más altos de su series.

En cuanto a la precipitación total anual en las estaciones principales destacan los 2.341,6 l/m2 acumulados en Vigo/Peinador; los 2.045,5 l/m2 en Donostia/Sebastián/aeropuerto; los 1.951,7 l/m2 en Hondarribia/Malkarroa; los 1.928,1 l/m2 en Santiago de Compostela/Labacolla y los 1.878,0 l/m2 acumulados en Pontevedra.

Temperatura media de 15 grados

La temperatura media en la península en 2023 fue de más de quince grados. En Valencia, el pasado verano, registraron el nivel más alto, casi 47 grados en agosto. También fue un año muy seco, sobre todo en el sur y el mediterráneo, donde apenas llegaron unas lluvias. En todo el país dejaron 536 litros por metro cuadrado.

Hay dos comunidades con la situación más critica por la sequia. Andalucía, si no llueve el equivalente a 30 días seguidos se plantea cortes de agua en grandes ciudades en verano y en Cataluña con los embalses al 16 por ciento de su capacidad ya tienen listas las medidas afectarán a más de 200 municipios.

Las primeras restricciones en Cataluña llegarán a las cinco localidades del área metropolitana de Barcelona que han abierto el grifo más de la cuenta. El consumo se limitará a doscientos litros por persona al día y la irresponsabilidad conllevará sanciones con un máximo de 3.000 euros.

Con los embalses de la comunidad rozando el 16% de su capacidad, las medidas contra la sequía son urgentes. Situación que también corre prisa en Andalucía donde ya se piensa en abrir la mano a los trasvases, incluso entre países. por ejemplo, Portugal. Surge la desesperación tras comprobar que pantanos como el de Bornos, en Cádiz, solo están al diez por ciento. Muchos hablan ya de la década más seca en Andalucía.

Mucho tiene que llover en la comunidad para evitar restricciones veraniegas que ya afectan a medio millón de habitantes como los de Vélez-Málaga con cortes nocturnos. Las lluvias de estos días ni siquiera alivian cultivos como el arroz.

Es la situación de una tierra sedienta.

Suscríbete a las newsletters de Informativos Telecinco y te contamos las noticias en tu mail.

 Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y conoce toda la actualidad al momento.