Qué es la sueroterapia, el tratamiento novedoso y polémico que siguen Kiko Matamoros y su mujer

  • El colaborador de 66 años y su pareja de 26, Marta López Álamo, muestran cómo se inyectan líquidos desde el sofá de su casa

  • Una medicina alternativa de moda que consiste en la administración de vitaminas, medicamentos y otras sustancias para rejuvenecer, regenerar o fortalecer el sistema inmune

  • ¿En qué consiste? ¿Cuánto cuesta? ¿Cuáles son sus riesgos?

Tras la despedida definitiva de Sálvame, el pasado 23 de junio, Kiko Matamoros se ha embarcado junto a otros siete colaboradores del programa -Terelu, María Patiño, Belén Esteban y Kiko Hernández...- en su nueva aventura en Netflix, un reality que seguirá su búsqueda de trabajo en América. Todos ellos cogían ayer un vuelo en el aeropuerto de Madrid rumbo a Miami (Estados Unidos) para iniciar las grabaciones.

Pero no es por esto por lo que Kiko Matamoros está dando que hablar en estos últimos días, sino por un curioso aspecto de su vida personal que compartió en sus redes sociales.

Inyectándose suero desde el sofá de su casa

El colaborador de 66 años y su mujer, Marta López Álamo (26) se dejaron ver en Instagram con una imagen impactante: inyectándose suero en su casa. La pareja, que contrajo matrimonio el pasado 2 de julio en una boda muy mediática, sorprendía al aparecer en el sofá de su casa, con unas vías conectadas a sus respectivos goteros de suero, como suele hacerse normalmente en los hospitales:

“Sueroterapia a domicilio adaptada a tus necesidades", escribía Matamoros en la imagen, despertando mucho interés por este desconocido tratamiento al que se están sometiendo en el centro Drip Center Madrid.

Por su parte, Marta también compartió una historia de Instagram en la que mostraba todas las inyecciones de este tratamiento que dice haber descubierto en su viaje a Dubai. "Ya era hora de que llegase a España", escribe la mujer de Matamoros, sobre estos "tratamientos personalizados para complementar una vida saludable", que "se hace muchísima gente y tiene muchos beneficios", aunque advierte de que "no sustituye a una buena alimentación":

La sueroterapia intravenosa consiste en la aplicación de diferentes sueros específicos adaptados a las necesidades de cada persona (hidratación, vitaminas y otras sustancias esenciales) con el objetivo de mejorar su salud y aspecto físico. 

Entre sus ventajas, la absorción prácticamente inmediata de todos los nutrientes y la posibilidad de hacerlo sin necesidad de ir a un centro hospitalario, ya que la citada empresa contratada por el matrimonio envía especialistas a domicilios, hoteles o gimnasios:

Kiko Matamoros busca la eterna juventud

El que fuera tertuliano estrella de Sálvame lleva tiempo mostrando mucho interés por los últimos avances en temas de salud y antienvejecimiento, una corriente que siguen otros famosos como el productor Josep Maria Mainat (77 años), que contó a NIUS su novedosa terapia hormonal.

El colaborador de Mediaset, 40 años mayor que su mujer, desveló recientemente que acude cada semana a una clínica para un tratamiento hormonal que aumentar sus niveles de testosterona, lo que le permite mantener relaciones sexuales sin necesidad de recurrir a la Viagra. Y hace solo una semana, en el último Deluxe, Matamoros animó a la Mercedes Milá a que se mirase sus hormonas porque hay "estudios que lo vinculan con la depresión”, le dijo cuando la presentadora rememoraba el bache emocional que atravesó hace unos años, lo que la llevó a dejar Gran Hermano, y por el que sigue tratándose.

Críticas por promocionar una "pseudoterapia para ricos"

Kiko Matamoros y Marta López Álamo han recibido un aluvión de críticas en redes por promocionar un tratamiento antiaging, considerado aún medicina alternativa o pseudoterapia sin suficiente aval científico. "La de personas que estamos con familiares en el hospital y tener que ver esto...", "Son ganas de hacer tonterías", "Beber para hidratarse es de pobres", son algunas de los comentarios que pueden leerse en sus publicaciones.

¿Qué es la sueroterapia?

La terapia intravenosa o terapia I.V. es la administración de líquidos o medicamentos directamente en vena a través de una aguja o tubo (catéter), permitiendo el acceso inmediato al torrente sanguíneo.

La "sueroterapia intravenosa" es un tratamiento de medicina alternativa medianamente invasivo que consiste en la aplicación intravenosa de suero vitaminado previamente escogido y personalizado para cada paciente. El líquido administrado es distinto al suero salino que se emplea en hospitales o en la terapia con plasma sanguíneo.

Se trata de sueros específicos y variados (vitaminas, minerales, antioxidantes, aminoácidos o sustancias naturales) que ayudan a estimular, proteger, desintoxicar, regenerar o reparar el organismo, explican en la web TopDoctors.

¿Qué beneficios promete? 

Entre los beneficios que prometen los defensores de este método y que buscan los pacientes que se someten a él están.

  • Fortalecer el sistema inmune.
  • Tratar la deshidratación.
  • Mejorar y prevenir síntomas de resfriado o malestar en general.
  • Mayor rendimiento y energía cuando el cuerpo padece de fatiga, estrés o cansancio.
  • Mejorar la calidad del sueño y regular el insomnio.
  • Reestablecer la apariencia de la piel y prevenir el envejecimiento.
  • Detoxificar el cuerpo.
  • Favorecer la digestión.
  • Quemar grasas y tratamiento de la obesidad.
  • Mejorar la capacidad y estado de los órganos.

¿Cómo se suministra? 

La sueroterapia se realiza mediante la aplicación intravenosa, para que vaya directo al flujo sanguíneo y sus efectos sean más rápidos. Al evadir el proceso de digestión, los nutrientes se absorben y se distribuyen por todo el cuerpo de forma inmediata. Su aplicación se realiza de la manera que sea más cómoda para el paciente, acostado o sentado.

Se recomienda, generalmente, un mínimo de dos sesiones de aproximadamente 40 minutos.

¿Cuánto cuesta?

El precio de estos tratamientos, después de una primera consulta que suele costar 60 euros, oscila entre los 70 y 400 euros, según el cóctel solicitado (desde 69 euros para uno "vitamínico y antioxidante”; 79 para un “after party” (sí, también hay uno para la resaca) o 99 para uno "inmunológico", según las cifras del Centro Médico Katarsia, uno de los que lo ofrecen. A esto habría que sumar, lógicamente, el servicio a domicilio con un especialista.

¿Por qué se ha puesto de moda?

La sueroterapia lleva años utilizándose en entornos médicos para tratar afecciones como la deshidratación o deficiencias nutricionales graves en casos de anorexia, un coma o patologías comunes como gastroenteritis, vómitos o diarrea.

Pero últimos tiempos, esta técnica ha ampliado su alcance a la medicina estética, ya que puede mejorar el aspecto de la piel según los nutrientes que se suministren (colágeno o elastina); o en el ámbito deportivo, haciéndose particularmente popular entre atletas de élite para optimizar su rendimiento físico o acelerar la recuperación después de una lesión o intensa competición.

En ciudades de todo el mundo han surgido los salones IV y los "drip bars" (bares de goteo), que prometen "chutes" de vitaminas por vía intravenosa para aumentar la hidratación, dar energía, reforzar el sistema inmunitario y combatir los signos del envejecimiento.

Algunos famosos, como Justin Bieber, Kendall Jenner, que se inyectaban una vitamina llamada NAD (variante de la B3, con papel clave en el envejecimiento celular), han contribuido a su popularización. Jane Fonda, Adele, Rihanna, Chrissy Teigen y John Legend son otras celebrities que han utilizado la terapia intravenosa (IV) como parte de sus rutinas de bienestar.

¿Qué riesgos conlleva?

Como todos estos tratamientos alternativos, se recomienda hacerlos bajo prescripción y supervisión médica, ya que también conlleva riesgos, en particular para quienes padecen enfermedades cardíacas o problemas renales. Para esas personas, la administración de líquidos con demasiada rapidez podría ser perjudicial porque "su corazón o sus riñones no pueden tolerar que se introduzcan grandes cantidades de sal y líquidos en su organismo”, explica el Dr. Sam Torbati, codirector del Departamento de Medicina de Urgencias del Centro Médico Cedars-Sinai en Los Ángeles. “Desde el punto de vista médico, es donde hay más potencial de daño”.  

Según la Clínica Mayo de Estados Unidos, también puede haber complicaciones como la infección del catéter, que puede llegar a ser letal. También existe la posibilidad de que se formen coágulos sanguíneos, se presenten desequilibrios de líquidos y minerales, como el hierro y el zinc, problemas en el metabolismo del azúcar o enfermedades hepáticas.

Temas