La predicción del economista Santiago Niño Becerra sobre los tipos de interés en las hipotecas durante 2024

El Euríbor a 12 meses cerró julio con una tasa mensual del 4,149%, lo que supone sobrepasar la barrera del 4% por segunda vez desde 2008, siendo la vez anterior el mes de junio, según ha confirmado este lunes el Banco de España. De esta forma, el índice sigue a la zaga de los tipos de referencia para la eurozona, situados en el 4,25% tras la subida de 25 puntos básicos que el Banco Central Europeo (BCE) decidió la semana pasada.

Este nivel supone un incremento de 14,2 puntos básicos en comparación con junio, cuando este índice --que se utiliza como tasa de referencia para la mayoría de hipotecas variables-- se situó en el 4,007%. Además, se ha incrementado en 3,157 puntos con respecto a julio de 2022 y supone seguir en máximos desde noviembre de 2008, cuando cerró en el 4,350%.

¿Qué pasará con los intereses en 2024?

Además, la subida de los tipos de interés ha causado un debate a nivel nacional en el que los expertos se dividen sobre qué pasará en 2024 sobre la subida de las hipotecas. Desde el Gobierno se han puesto en marcha ayudas y medidas para intentar frenar estas subidas y así ayudar a las personas que tienen contratada una hipoteca variable o mixta.

Abordando este tema en una intervención en 'Radio Euskadi', el economista Santiago Niño Becerra, conocido por advertir de la llegada de la crisis financiera de 2008, ha querido vaticinar qué ocurrirá el próximo año con las hipotecas y los intereses. Según el experto, "la inflación que tenemos actualmente en el mundo es de oferta y no se combate subiendo los tipos de interés, se combate de otras maneras". Es decir, desde su opinión ha sido un completo error subir los intereses desde las entidades bancarias.

No obstante, Niño Becerra asegura que en los próximos meses se acabará "bajando los precios porque la oferta se restringirá aún más, con lo cual los precios descenderán".

Preguntado por la fecha exacta en la que se notará esta bajada de los intereses, el experto economista ha comentado que se notará en un período de entre siete y diez meses: "La señora Lagarde ya dijo el jueves pasado que en septiembre podía o no haber otra subida. Muchos expertos piensan que pasará, podemos llegar al 4,50% y a partir de ahí, en teoría, al cabo de dos, tres, cuatro meses, que se vea que los precios no suben más, podrían empezar a bajar".

No obstante, advierte que todo dependerá según sea la situación económica a nivel mundial durante los meses de invierno: "Lo que sucede es que imaginemos que este invierno es gélido, hay problema de suministros, etc. Esto volverá a ser negativo de cara a la inflación. Entonces se retrasaría la bajada de los tipos de interés".