Acceso a la universidad en 2025

Cómo se corrige la nueva PAU: estos son los criterios de evaluación explicados

Hand with pen over application form
Esta nueva PAU quiere garantizar la transparenciaFreepik
Compartir

MadridEste 2025, la Prueba de Acceso a la Universidad, también conocida como PAU, introduce cambios importantes en sus criterios de evaluación. El objetivo de estos cambios es buscar una mayor equidad y coherencia en todo el territorio español. Con la implantación del nuevo modelo adaptado a la LOMLOE, esta prueba ha experimentado una transformación significativa no solo en su estructura y contenidos, sino también en la manera en la que se corrigen los exámenes.

Esta nueva PAU busca alinearse con los principios pedagógicos de la ley educativa vigente, en la cual se prioriza el enfoque competencial sobre la memorización de contenidos. Este cambio de prioridades, implica una revisión completa de los criterios de evaluación, ya que ahora se valora más la capacidad de análisis, la argumentación, la resolución de problemas, la aplicación del conocimiento a contextos reales, y especialmente, la competencia comunicativa del alumno.

PUEDE INTERESARTE

Unificación de criterios de corrección

Uno de los cambios más importantes es la estandarización de los criterios de corrección a nivel nacional. Hasta ahora, existían variaciones entre comunidades autónomas en la manera de evaluar, lo que podía dar lugar a desigualdades entre los estudiantes. Con esta nueva PAU, se busca garantizar que todos los alumnos sean evaluados bajo los mismos parámetros, sea cual sea su comunidad de residencia.

Los criterios generales de corrección establecen las pautas comunes que deben seguir los correctores en todas las materias. Estos criterios se centran en valorar tanto el contenido como la forma de las respuestas dando prioridad a la expresión escrita y la competencia comunicativa. Los aspectos que se evaluarán serán los siguientes:

PUEDE INTERESARTE
  • Corrección ortográfica: se penalizarán errores en grafías, tildes y puntuación.
  • Coherencia y cohesión: se valorará la capacidad del estudiantes para estructurar sus ideas de manera fluida y lógica.
  • Corrección gramatical y léxica: se va a tener en cuenta el uso adecuado de la gramática y el vocabulario.
  • Presentación: una presentación clara y ordenada del examen facilitará la comprensión por parte del corrector y podrá influir positivamente en la calificación.

Estos aspectos podrán representar hasta un 10% de la calificación total en preguntas que impliquen la redacción de un texto. Por otro lado, las faltas ortográficas y otros errores formales podrán penalizar hasta un 10% de la nota en preguntas de redacción. El corrector marcará los errores en el ejercicio especificando claramente la deducción efectuada en la nota global en relación con estos criterios.

Evaluación de las asignaturas específicas

Los exámenes de la PAU 2025 están diseñados para evaluar las competencias específicas de cada materia, siempre alineados con los objetivos de la LOMLOE. Debido a esto, las preguntas buscarán medir la capacidad del estudiante para aplicar sus conocimientos en contextos prácticos y reales, más allá de una simple memorización de contenidos teóricos. Por ejemplo:

  • En Historia de España, ya no se exige únicamente recordar fechas y datos, sino que se deben analizar procesos históricos, relacionar causas y consecuencias, o interpretar fuentes históricas.
  • En Matemáticas II, se evalúa la resolución de problemas aplicados a contextos reales, el uso de estrategias o la argumentación de resultados.
  • En Lengua Castellana y Literatura II, se valoran competencias como la comprensión crítica de textos, la producción de argumentos escritos, la coherencia estructural del discurso y la riqueza léxica.
  • En Lengua Extranjera II, se evaluará la comprensión y expresión tanto oral como escrita, así como la correcta utilización de estructuras gramaticales y vocabulario.

Este cambio hace que los alumnos se preparen no solo para saber, sino para saber hacer: deben redactar con claridad, aplicar fórmulas con sentido y argumentar sus ideas de manera lógica y estructurada.

Revisión y transparencia en la corrección

La PAU 2025 también ha reforzado los mecanismos de revisión y transparencia para garantizar la objetividad del proceso de evaluación y dar más garantías al alumnado. Entre las medidas más destacadas se encuentran:

  • Revisión de exámenes: todos los estudiantes tienen derecho a solicitar una revisión si se considera que su examen ha sido mal evaluado. En la mayoría de comunidades, este proceso incluye una doble corrección independiente por parte de un segundo profesor. Si la diferencia entre ambas calificaciones supera el margen determinado, que normalmente es de dos puntos, se recurre a una tercera corrección.
  • Acceso a criterios de evaluación: los criterios que utilizan los correctores deben ser públicos y accesibles. Están publicados en los portales oficiales de las consejerías de educación y de las universidades. Esto va a permitir que alumnos y docentes puedan saber con antelación cuáles son los aspectos que se van a valorar y de qué manera.
  • Transparencia del proceso: los exámenes corregidos se archivarán y pueden ser revisados por el propio estudiante si éste solicita ver su examen. Además, el proceso de revisión incluye un informe donde se justifican los puntos concedidos o descontados en base a los criterios oficiales.
  • Corrección ciega: para evitar posibles sesgos, los exámenes se identifican por un código anónimo durante el proceso de corrección. De esta manera, el profesor que debe corregir el examen no conoce el nombre ni procedencia del estudiante.

Con estas medidas se busca aumentar la confianza en el sistema, evitar que puedan existir cualquier tipo de injusticia y asegurar que todos los alumnos son evaluados con el mismo rigor y bajo las mismas condiciones.