El mes de septiembre se convierte en el más lluvioso y el cuarto más cálido del siglo

El mes de septiembre de 2023 ha sido el más lluvioso del siglo, siendo el octavo con más precipitaciones desde que hay registros, y el cuarto más cálido del siglo. Aún así, la situación de sequía meteorológica continúa porque los embalses no han absorbido nada de agua. El informe de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) destaca que los primeros días del mes se registraron precipitaciones en todo el territorio, en buena parte debidas a la DANA de los días 2 a 4 de septiembre que obligó a Madrid a destinar 34 millones de euros para restaurar la comunidad.

Se trata del octavo mes más húmedo desde que comenzaron los registros en 1961 y el más húmedo en lo que va de siglo XXI. Habría que remontarse hasta 1999 para encontrar un noveno mes de año más lluvioso que el de 2023. Se recogió una media de 67,4 litros por metro cuadrado, lo que representa un 151% respecto al valor normal, de acuerdo con el periodo de referencia 1991-2020.

Se llegaron a superar los 100 litros por metro cuadrado

Septiembre fue extremadamente húmedo en el centro de la Península y grandes áreas de La Rioja y Navarra. Tuvo carácter muy húmedo en buena parte del resto de la Península, excepto en Cataluña, parte de Cantabria y de Asturias, el archipiélago balear y gran parte de Canarias, zonas donde el mes fue seco. El informe de la AEMET destaca que los primeros días del mes se registraron precipitaciones en todo el territorio, en buena parte debidas a la DANA de los días 2 a 4 de septiembre.

Esos días se superaron ampliamente los 100 litros por metro cuadrado en zonas del interior de la Península a lo largo de una franja que recorre las provincias de Madrid y Toledo, en la mitad norte de Navarra, en la desembocadura del valle del Ebro y en la sierra de Grazalema en Cádiz. En la segunda semana de septiembre siguió lloviendo y se llegaron a acumular más de 100 litros por metro cuadrado en el litoral valenciano. En cuanto a la última decena del mes, las precipitaciones siguieron afectando a buena parte del territorio aunque fueron más débiles.

Toledo acumuló el valor más alto en litros por metro cuadrado

Respecto a la cantidad de precipitación máxima diaria, la AEMET indica que Tortosa (Tarragona) acumuló el día 2 de septiembre 106 litros por metro cuadrado; en Toledo el día 3, 90,4 litros por metro cuadrado, que constituye el valor más alto de su serie desde 1982. A lo largo del mes se acumularon hasta 212 litros por metro cuadrado en el Puerto de Navacerrada y los 210 litros por metro cuadrado de Colmenar Viejo, que constituye el valor más alto desde 1951.

El 30 de septiembre concluyó el año hidrológico con menos lluvias de lo normal, ya que a lo largo del año se ha acumulado un valor medio de precipitación total de 560,7 litros por metro cuadrado sobre el conjunto de la España peninsular, lo que supone un 12% menos del valor promedio del período de referencia 1991-2020, cifrado en 640,1 litros por metro cuadrado. Así, el ejercicio 2022-2023 ha sido el sexto año hidrológico más seco del siglo XXI y el undécimo más seco de la serie histórica.

El cuarto mes más cálido del siglo

El balance climatológico del mes de septiembre concluye que septiembre de 2023 fue en su conjunto muy cálido, con una media de 20,2ºC, que es 1,1ºC más cálido que la media mensual de acuerdo con el periodo de referencia 1991-2020. La AEMET destaca que las temperaturas durante septiembre destacaron por su marcado contraste entre las diferentes regiones, resultando un mes muy cálido o extremadamente cálido en el norte y este de la España peninsular, mientras que fue normal o frío en el suroeste. En Baleares resultó cálido o muy cálido, y en Canarias tuvo carácter cálido en zonas bajas y normal o frío en las zonas de mayor altitud.

También señala que en diez estaciones principales, todas ellas situadas en el tercio norte peninsular, la temperatura media mensual fue la más alta de un mes de septiembre desde que se tienen registros y en ocho estaciones de la red principal la media de las máximas fue la más alta de septiembre. En otras diez, la media de las mínimas fue la más alta desde el comienzo de las respectivas series.

Las temperaturas cogieron valores muy por encima de las normales

Durante septiembre, destacó el episodio cálido que se extendió durante los días 25 y 30, en el que tanto las temperaturas máximas como las mínimas tomaron valores muy por encima de los normales. En esos días se alcanzaron los 37,7ºC el día 29 en Córdoba/aeropuerto. En la estaciones principales de Gijón y Reus-aeropuerto, se llegó a las temperaturas máximas diarias más altas de un mes de septiembre desde el comienzo las respectivas series.

En cuanto a bajas temperaturas, hubo un episodio frío, con temperaturas por debajo de las habituales para la época del año, especialmente las máximas, durante los días 2 y 3 de septiembre, y un segundo con temperaturas máximas y mínimas por debajo de las normales.