Elecciones Cataluña 2024: Las 8.000 empresas que se fueron por el procés no vuelven

Tras el referéndum del 1 de octubre de 2017, en los siguientes tres meses, se fugaron 1.298 empresas. En el 2018, 2.462 y así hasta llegar a la cifra actual de 7.922. Un hándicap para sacar adelante presupuestos. Junts ha pedido incluso al Gobierno que sancione a las empresas que no vuelvan.

Y este ha sido uno de los temas de debate en la campaña la situación de muchas grandes empresas catalanas. Sacaron sus sedes de aquí por la incertidumbre que produjo el proceso independentista. 8.000 se fueron y muy pocas han regresado, ninguna de las más importantes.

Las empresas abandonaron Cataluña cuando el independentismo provocó una incertidumbre jurídica nunca vista.

Emilio Vizuete, profesor de empresa de la Universidad de Barcelona, destaca a Informativos Telecinco que "Cataluña pasaba a ser independiente, "tenían que ser aceptados por los órganos internacionales y podía ser que no pudiera meterse en la zona euro", señala Vizuete que también añade que hacer unos "presupuestos públicos sin ellas tampoco resulta sencillo porque esa parte de ingresos no está". El tiempo lo ha demostrado.

"El dinero tiene mucho miedo y ante la incertidumbre tomaron la opción más conservadora", señala Jordi Martí,  doctor en Ciencia Económicas y Empresariales por la Universitat de Barcelona (UB). El efecto más importante, señala Martí, "fue el impacto emocional".

Las empresas buscaban estabilidad

Buscando estabilidad bancos, empresas de alimentación, hoteles, concesionarias de autopistas, textiles, biofarmacéuticas, aseguradoras se marcharon en estampida. Negocios históricos catalanes desafiaron el procés.  

No podían quedarse de brazos cruzados, entonces para no quedarse aislados, más que reputacional, fue lo que les llevó a cambiar su sede social. Fue un shock importante por el efecto tractor en la opinión pública

Las empresas trasladaron sus sedes a Madrid, Comunidad Valenciana o Aragón…  ¿Volverán?.

Será difícil que regresen, pese a la “operación retorno” que pretende la Generalitat. Algunas empresas ya han confirmado que, de momento, no piensan volver a casa. "La voluntad de los consejos de Administración es difícil que la pueda dominar una ley".

Como señala Vizuete, "el capital no entiende de sentimientos ni de nacionalidades. Sin lugar a dudas tiene que haber estabilidad jurídica e incentivos fiscales".

Suscríbete a las newsletters de Informativos Telecinco y te contamos las noticias en tu mail.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y conoce toda la actualidad al momento.