Vía libre del Congreso a la reforma que permite abortar a las menores de 16 y 17 años sin permiso paterno

Finalmente, la nueva ley del Aborto ha salido adelante en el pleno del Congreso con 190 votos a favor, 154 votos en contra, principalmente de PP, Vox y Ciudadanos, y 5 abstenciones. La reforma de la Ley de Salud Sexual y Reproductiva, impulsada por el Ministerio de Igualdad de Irene Montero, retoma el permiso a las menores de 16 y 17 años de abortar sin el consentimiento paterno, como recogía el texto aprobado en 2010. Ahora, la nueva ley saldrá de la Cámara Baja hacia el Senado, dónde podría recibir modificaciones, de no ser así, finalmente se ratificaría para su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

Así mismo, el nuevo texto recoge medidas para garantizar que esta práctica se realice en los centros públicos de salud. Para ello, se hará una lista de profesiones objetores de conciencia, igual a la que ya se aprobó para la Ley de Eutanasia, que también se aprobó durante esta legislatura. Con esta lista, habrá médicos que pueden negarse a practicar el aborto invocando motivos éticos o religiosos.

La nueva reforma facilita la obtención gratuita de píldoras del día después en centros de salud

A su vez, con la nueva reforma, se recoge que los centros de salud serán aptos para distribuir la píldora del día después, así como los servicios de salud sexual y reproductiva. Además, también se fomentarán el uso de métodos de anticoncepción masculinos, derechos relativos a la salud menstrual de las mujeres en todas las etapas de la vida, una baja específica para las mujeres que tengan reglas muy dolorosas e incapacitantes, a pesar de que el Poder Judicial lo ve como un "privilegio" injustificado. Además, con la nueva reforma también se procederá al reparto de productos de higiene menstrual en institutos, prisiones, centros de la mujer, centros cívicos o centros sociales, así como la obligatoriedad de impartir charlas de educación sexual en todas las etapas educativas.

La Ley también contiene medidas para fomentar las buenas prácticas en todas las etapas del embarazo, especialmente, en el parto y en el postparto, entre ellas, la incorporación de una baja preparto desde la semana 39 de gestación, que no consumirá ningún día del permiso de maternidad.

Golpe del Ministerio de Igualdad a la gestación subrogada

Durante la tramitación de la reforma, este ha ido variando, añadiendo múltiples medidas. Una de ellas en contra de la gestación subrogada, actividad totalmente prohibida en España. Con la nueva ley, se prohíbe la publicidad y la labor de las agencias que promocionen esta práctica.

Otras de las medidas que recoge el nuevo texto son: en los comités clínicos no se permitirá que ninguno de sus miembros esté en el registro de objetores o haya estado en el mismo durante los tres años anteriores. Tampoco se permitirá que estos comités tengan la última palabra en la interrupción del embarazo a partir de la semana 22, sino que la paciente podrá recurrir en vía jurisdiccional su decisión en caso de no estar de acuerdo.

Con estas modificaciones también se incluyó un punto por el que se impide que las instituciones públicas apoyen a las asociaciones provida. Además, se eliminan las sanciones a médicos que practiquen abortos sin respetar el periodo de reflexión y sin dar información a sus pacientes sobre políticas activas de apoyo a la maternidad. Del mismo modo, el texto recoge el acceso a los permisos de maternidad o paternidad en los acogimientos temporales y de urgencia, que se limitaban a los superiores a un año.