La proposición de ley de amnistía, rechazada: ¿y ahora qué?

El rechazo de la proposición de Ley de Amnistía en la votación de conjunto del Pleno del Congreso de este martes devuelve la iniciativa legislativa a la Comisión de Justicia. Los grupos parlamentarios dispondrán de un máximo de un mes para introducir nuevas modificaciones en la proposición, aunque este plazo podría acortarse a 15 días por el trámite de urgencia que se sigue en la Cámara Baja.

La Comisión de Justicia aprobó la pasada semana un dictamen con la ley y las últimas enmiendas pactadas por el Gobierno con los independentistas de ERC, un texto y unas modificaciones que salieron adelante con el apoyo de Junts, que ha vuelto a votar sí en este sentido.

Rosa Lerchundi, jefa de Nacional de Informativos Telecinco analiza los pasos a seguir: "una vez que Junts ha dicho no a la ley orgánica, la norma vuelve a la Comisión de Justicia y ahí los grupos tienen un plazo máximo de un mes para negociar nuevas transacciones entre enmienda y enmienda y habrá que ver hasta dónde está dispuesto a ceder el PSOE o con qué se conforma Junts", señala. 

¿Quién va a ceder?

En este sentido, a día de hoy, quién va a ceder. "Ahora mismo por lo que sabemos, por lo que nos dicen, ninguno de los dos partidos. El PSOE ha sido bastante claro: no hay más margen para moverse porque de lo contrario, la ley correría el riesgo de ser Inconstitucional. Ese es el tira y afloja a partir de ahora. Y de cara a futuro, a la viabilidad de la legislatura, el Gobierno le recuerda a Junts que puede prorrogar los presupuestos; es decir, le está diciendo que su presión no hará caer el gobierno". 

Junts quiere cambios para blindarse ante los jueces "prevaricadores"

Pero los de Carles Puigdemont consideran que el texto de la ley de amnistía no es suficiente y quieren introducir cambios para 'blindarse' ante lo que considera maniobras de jueces para extender sus investigaciones a aspectos no contemplados por la amnistía, como el terrorismo que aprecia el juez Manuel García Castellón en las protestas de los CDR y el 'Tsunami Democràtic' o el delito de "traición" que percibe el juez de Barcelona que investiga la "conexión rusa" con el procès.

La proposición de ley se ha sometido a dos votaciones generales en el Pleno del Congreso de este martes, una sobre el dictamen aprobado por la comisión y otra por su rango orgánico. El dictamen ha sido aprobado por el Pleno volvería a la Comisión de Justicia para que, en el plazo de un mes, se debatieran los cambios pertinentes y se llevase al hemiciclo un nuevo texto para un segundo intento.

Se retrasa así 15 días la tramitación de la iniciativa del PSOE, pero al menos permite al PSOE y los independentistas introducir nuevos cambios en la redacción vía enmienda transaccional, sin necesidad de contar con el permiso unánime que se exige en el Pleno del Congreso.

Suscríbete a las newsletters de Informativos Telecinco y te contamos las noticias en tu mail

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y conoce toda la actualidad al momento.