Qué revisar antes de salir de viaje por carretera: la lista de seguridad que recomienda la DGT

La DGT tiene una lista de comprobación de los puntos vitales del vehículo con la que podemos revisar con antelación a un viaje que todo está en condiciones.
¿Para qué sirve el libro de mantenimiento de un coche?
Un correcto mantenimiento del vehículo es siempre recomendable aunque vayamos a comprar el pan a cuatro calles de distancia, pero sobre todo cobra mayor importancia cuando vamos a realizar un viaje por carretera, pues el número de kilómetros que vamos a recorrer de golpe se incrementa y la velocidad media es mayor para que tengamos un imprevisto y pongamos en riesgo nuestra seguridad. Es por ello que, especialmente antes de realizar viajes de larga distancia echemos un vistazo a que todo esté en orden. Para curarnos en salud, podemos llevar el vehículo al taller y que sea un profesional quien verifique que todo está en óptimas condiciones, pero si no, podemos hacer caso a las recomendaciones de la Dirección General de Tráfico al respecto.
La lista de seguridad de la DGT
La Dirección General de Tráfico tiene una lista de comprobación de los puntos vitales del vehículo con la que podemos revisar con antelación a un viaje que todo está en condiciones y no debería haber posibles fallos mecánicos. El primer punto a revisar, aunque no hay realmente un orden establecido, es la batería (si precisa de mantenimiento). Se comprobará el nivel de líquido y si fuera necesario habría que añadir agua destilada. Debe observarse que esté limpia y seca, con los bornes en condiciones y se debería engrasar con grasa antiácido.
Otro punto clave, al ser lo que conecta vehículo y carretera, son los neumáticos. Como principal punto de contacto, es vital que observemos que la goma no tiene deformaciones, cortes ni roturas, lo que podría indicar un peligro inminente de pinchazo o reventón. Además, se comprobará que la presión de los neumáticos es la indicada por el fabricante. Esta medición se debería realizar en frío. Si al conducir se notas vibraciones, deberíamos acudir antes del viaje a un taller para que ellos lleven a cabo el equilibrado y alineación de las ruedas.
Para que la visibilidad siempre sea la mejor posible en carretera, otro punto a inspeccionar son los limpiaparabrisas. Como los limpias no abarcan toda la luna, hay que realizar periódicamente una limpieza de parabrisas, y antes de un viaje en carretera es un buen momento. Además, a modo de comprobación, deberíamos verificar el nivel de agua del depósito, rellenándolo si es preciso, y comprobar que los surtidores de salida del agua estén bien orientados y no obstruidos. Si se da este último caso, podemos hacer el truco del alfiler.

El sistema de frenada es otro punto clave que revisar. Lo primero es comprobar el nivel de líquido de frenos, que debe estar entre las dos rayas que indican el máximo y mínimo nivel. Si ha perdido líquido con respecto a una anterior revisión, deberíamos llevarlo al taller para descartar fugas. Otro aspecto que no es sencillo de revisar en una inspección visual, pero sí nos puede dar pistas el comportamiento al conducir es que notemos que el coche no frena con la misma intensidad. Puede ser porque las zapatas o pastillas tengan un gran desgaste. Los vehículos modernos suelen llevar un indicador que informa del estado de estos elementos.
La revisión del estado del aceite —¿en caliente o en frío?— es esencial, pues este líquido sirve para reducir al mínimo el rozamiento de unas piezas con otras del motor. Para ello, introducimos la varilla y verificamos que el nivel esté entre el mínimo y el máximo. Ya que revisamos niveles, hay que comprobar que el nivel del líquido refrigerante en el vaso de expansión también esté entre el máximo y el mínimo. Por último, habría que cerciorarse de que en las revisiones periódicas en el taller nos han cambiado el filtro de aceite siguiendo las instrucciones del manual de mantenimiento de nuestro vehículo. Esta pieza es mejor que la reponga un profesional especializado.
Consejos durante el desarrollo del viaje
Por supuesto, no solamente vale con tenerlo todo a punto antes de echarnos a la carretera, sino que este tipo de viajes de larga distancia también tienen sus propias particularidades que conviene recordar y que la DGT también recomienda llevar a cabo para disminuir las posibilidades de que algo nos suceda. Esta serie de consejos tiene que ver principalmente con la ética y comportamiento del conductor.
Algunas de estas recomendaciones son:
- Circular por el carril derecho siempre que no se vaya a adelantar y respetar los límites de velocidad máximos de la vía. En cuanto a los adelantamientos, solo cuando sea necesario y no hacerlo si vas a detenerte unos metros más adelante.
- Para evitar alcances, mantener una distancia de seguridad suficiente, sobre todo frontal, pero sin dejar de lado la distancia de seguridad lateral.
- La recomendación de descanso es una realizar una parada cada dos horas como máximo, descansando siempre que sea necesario.
- Conducir de forma segura, sin ocasionar perjuicios ni molestias a los demás usuarios, siendo respetuosos y solidarios con los demás usuarios de la vía.
- Conducir con tranquilidad, sin forzar la mecánica del vehículo porque este es una máquina que por desgaste puede no respondernos cuando sea necesario.
- Comunicarse con el resto de usuarios solamente en caso de necesidad y mediante lo que permiten las normas (con los indicadores luminosos, claxon).