Los riesgos de una ficción sobre la muerte de Gabriel Cruz, analizados por una psicóloga: "Su madre podría no soportarlo"

Con sus últimas declaraciones públicas, la madre de Gabriel Cruz, el niño de 8 años asesinado en Almería en febrero de 2018, ha lanzado un grito desesperado de ayuda. Con la franqueza y transparencia con la que siempre ha hablado ante los medios de comunicación, Patricia Ramírez ha afirmado categóricamente que "hay personas que se están lucrando" con el fallecimiento de su hijo, un crimen perpetrado y confesado por la que fuera pareja de su exmarido, Ana Julia Quezada.

Patricia ha aclarado que, tanto ella como su familia, han "rechazado todas las ofertas" que han recibido durante los últimos 6 años sobre "cualquier tipo de serie de ficción o documental" basado el asesinato de su hijo, apodado El Pescaíto. Sin embargo, la inminencia de alguna emisión de la que no ha querido dar más datos, le ha obligado a apelar a la estructura ético moral de la sociedad, para que ésta entienda que, detrás de cada 'true crime', hay "víctimas reales", con duelos y sentimientos reales, cuyo sufrimiento se puede agravar con tamaña exposición televisiva.

"Patricia no ha terminado el duelo porque no puede"

Su mensaje es avalado por los psicólogos profesionales, que alertan de las consecuencias que puede tener para los familiares de una muerte trágica la revictimización vinculada a los contenidos de los medios de comunicación. "Tal y como se aprecia en los vídeos, Patricia sigue teniendo sintomatología por la muerte traumática de su hijo. Ella no ha terminado el duelo, que además no es un duelo normal, sino un proceso complicado que no sigue los cauces de otros duelos, por lo que la emisión de un contenido así podría suponer para ella un gran retroceso por revictimización, hasta el punto de poder suicidarse", asegura para Informativos Telecinco Noelia Pérez, psicóloga del centro 'Psicalma' de Madrid.

Para que lo entendamos mejor, esta profesional explica que, humanamente, una persona "no debe pasar tantas veces por el mismo duelo": "Como madre, Patricia comenzó su primer proceso de victimización con la pérdida de su hijo. La victimización secundaria viene siempre con el juicio, donde los familiares y víctimas tienen que contar y revivir todo lo sucedido. Y, en el caso de que se emita ahora una ficción relacionada con el caso, para ella sería una revictimización, definida psicológicamente como el hecho de que un individuo sea víctima de violencia interpersonal en dos o más momentos de la vida, de la mano de, al menos, dos perpetradores diferentes", ha concluido.

Una persona no debe pasar tantas veces por lo mismo

Como experta, advierte de que "si Patricia había recuperado algo de su funcionalidad y relaciones personales" tras la muerte del pequeño Gabriel, esto supondría "un retroceso" en un proceso de duelo que no termina porque "no puede". La denunciante, consciente de este diagnóstico, ha ratificado que, en el caso de no poder parar la producción que tanto "teme", tendrá que "irse del país" para poder sobrevivir.

En cuanto a las condiciones legales que debe cumplir una serie basada en un 'true crime', la abogada de Rosa Peral, la mujer condenada por el denominado 'crimen de la guardia urbana' del que también se hizo una serie protagonizada por Úrsula Corberó, dijo que "como el juicio del caso fue público" - al igual que el de Ana Julia - la ficción se puede crear desde ahí", si bien debe igualmente respetarse el derecho al honor y a la intimidad de las personas implicadas.

Suscríbete a las newsletters de Informativos Telecinco y te contamos las noticias en tu mail.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y conoce toda la actualidad al momento.