"¿Por qué lloras?" Estanislao Bachrach explica la diferencia de las emociones de hombres y mujeres en 'En el Limbo'

Estanislao Bachcrach :"Este mundo líquido no nos deja parar a escucharnos, sentirnos"
"La capacidad emocional de los líderes marca cómo va el mundo"
"Las personas que no expresan sus emociones se arrepienten de sus decisiones", señala el doctor en biología molecular
Estanislao Bachcrach es doctor en Biología Molecular y fue investigador durante un lustro en la Universidad de Harvard, de donde salió tras una de las grandes decepciones de su vida, un sueño convertido en pesadilla, pero superó sus emociones y ahora sus libros de divulgación científica son bestseller. Con frases como tu cerebro no quiere que seas feliz sino que sobrevivas no nos extraña. Defiende la neuroplasticidad cerebral a cualquier edad y señala que el primer paso para intentar cambiar lo que no nos gusta es el autoconocimiento.
Con su libro Ágilmente (Grijalbo), Estanislao Bachrach puso de moda la neurociencia. Con 'En El Limbo' (Grijalbo) se centra en nuestras emociones y busca explicar cómo podemos hacernos dueños de ellas y, más que controlarlas, darnos cuenta de lo que hacen en nosotros. Los pensamientos y las emociones tienen una señal electromagnética, así que si cambias tu forma de pensar esta cambia. Y tu vida también. Por lo que lo que hacemos y somos sí puede ser cambiado aunque nuestro cerebro venga de fábrica con unas fortalezas y debilidades.
MÁS
El cerebro y las emociones de hombres y mujeres no son iguales
Sí, lo notamos en el día a día, y nos cuesta asumirlo, entenderlo, pero las emociones no son iguales en hombres y en mujeres. Y su cerebro, tampoco. Ellas retienen los detalles emocionales de forma más persistente. Los hombres son menos aptos para captarlas y necesitan muchas veces ver el llanto para caer en la cuenta de sus errores. De ahí esa frase que tanto irrita de ¿por qué lloras?, que ellos lanzan de forma habitual para mayor enfado de ellas. De hecho, aunque la sociedad y la educación influyan, hay una realidad demostrada científicamente: las mujeres lloran cuatro veces más fácilmente que los varones. Eso dice mucho de sus emociones y empatía. Siempre más visibles. Captan más las emociones.
Un dato. Las bebes de menos de 24 horas reaccionan antes al llanto de otro bebé que los bebés y captan el 90% de los rasgos de tristeza en uno de ellos, mientras que los bebés solo perciben el 40% de esas emociones en el otro, detalla el experto en su libro. Ellos también tiene sus virtudes: reaccionan antes ante el peligro. Pero su ira es más implacable al sentir la sensación de orfandad o cuando se sienten abandonados: la testosterona es una de las razones.
La buena noticia es que el ser humano puede ser dueño de sus emociones, y su capacidad de manejarlas nos puede convertir en un líder o en una mejor persona. No hay excusas. Podemos ser lo que queremos ser si somos capaces de tener inteligencia emocional y empatía que, como todo, es cuestión de voluntad y entrenamiento. En El Limbo, Estanislao Bachrach te da las claves, al menos, para intentarlo.
1. Cuáles son los errores emocionales más comunes que cometemos y a qué edades.
Cuando se trata de emociones no hay edades. Ocurren toda la vida y podemos aprender a manejarlas a cualquier edad. Es más fácil de pequeños. Hay que aprender cómo impactan en la toma de decisiones y , sobre todo, saber que somos dueños de ellas y no al revés. Personas que no expresan sus emociones son personas que, a cualquier edad, se arrepienten de decisiones, se quejan todo el día y culpan al otro. Cómo uno siente tiene impacto en cómo uno se comporta en la vida.
Las personas que no expresan sus emociones se arrepienten de sus decisiones
La depresión, la ansiedad, los problemas alimenticios... son algunas de las plagas del futuro. ¿Ha perdido el hombre el control sobre sí mismo y sus emociones?
Yo trabajo en el cerebro sano por lo que no soy experto en estas materias. No creo que las personas hayamos perdido el control de las emociones porque nunca lo hemos tenido. Somos más emocionales que racionales. Usamos la razón para justificar lo que hicimos emocionalmente, por eso es tan importante la educación emocional.
Cómo podemos recuperarlas. En qué influye este estilo de vida tan líquido, rápido y volátil.
Para recuperar cualquier cosa uno tiene que darse cuenta de que la ha perdido. Este mundo líquido no nos deja parar a escucharnos, sentirnos. El autoconocimiento tiene un impacto en nuestra salud mental y física y las personas de alrededor. Hay que conocerse para darse cuenta de lo que uno siente, si tiene que ver con el contexto o no. Pero sí, podemos generar círculos virtuosos.
Este mundo líquido nos nos deja parar a escucharnos y sentirnos
¿Es la ética parte de nuestro diseño emocional que hemos olvidado?. Estamos sufriendo ahora mucho en España la violencia de género y conocemos historias de padres y madres capaces de matar a sus hijos. Qué tara emocional, qué defectos a la hora de ser una persona emocionalmente estable se han dejado en el camino estos casos. Porque ni los animales son capaces de hacer algo así.
La ética es racional. Siempre ha habido padres y madres que matan a sus hijos, los animales sí lo hacen también. Es una patología.
Siempre ha habido padres y madres que matan a sus hijos, los animales sí lo hacen también. Es una patología
¿Es el ser humano de Occidente más frágil emocionalmente que nunca? No hemos vivido guerras en Europa, por ejemplo, ni hambrunas, pero estamos más desbordados y somos más adictos que nunca a los antidepresivos
No creo que seamos más frágiles emocionalmente, las emociones no son frágiles, nos hace humanos, vulnerables. Somos más inteligentes emocionalmente que antes. La capacidad emocional de los líderes marca cómo va el mundo. La ciencia invierte mucho dinero en entender cómo funcionan las emociones. Estamos mejor preparados, pero se deben desarrollar las herramientas. Los antidepresivos son una manera fácil de intentar acabar con un problema, pero se necesita un trabajo estructural.
La capacidad emocional de los líderes marca cómo va el mundo
¿Estamos educando a una generación incapaz de asumir el rechazo o la frustración?
Estamos educando cada vez mejor, pero se verá dentro de 20 o 30 años. Si somos menos empáticos la educación no va a ser eficiente para el mundo futuro. Ya que se comprendan las emociones va hacia mejorar la educación. El rechazo y la frustración lo aprenderán los hijos si los padres lo han aprendido antes.
El rechazo y la frustración lo aprenderán los hijos si los padres lo han aprendido antes.
¿Hay diferencias entre el cerebro y las emociones de hombres y mujeres?
El hombre es más agresivo que la mujer, lo que no justifica la violencia de género, la cultura influye. En la latina hacemos sinergia, potenciamos las diferencias, eso de que el niño no llore, decirle pega. En vez de disminuir la carga cultural, la potenciamos. Hay que trabajar desde pequeños en aprender a manejar las emociones.
El hombre es más agresivo que la mujer lo que no justifica la violencia de género
Cómo domamos al lobo que llevamos dentro
No debemos dar de comer al lobo que llevamos dentro. Hay que domar cómo uno actúa. Sentir no tiene nada de malo, lo malo es que sea una patología, uno siente y eso es información del cuerpo.
No debemos dar de comer al lobo que llevamos dentro
Qué emociones debe fomentar un líder y cuáles debe despertar en otros
Lo que transmita un líder se nota en lo que hacen los otros. Las emociones se contagian, la transmisión de los líderes se hacen sentir en las personas que son lideradas. Produce efectos. Un equipo, país o familia con enojo permanente con mucho cortisol, va a estar en un modo de supervivencia, competir, no colaborar, terminar rápido, irse sin esforzarse. Si se transmite oxitocina en un buen ambiente la gente participará se ayudarán.
Las emociones se contagian, la transmisión de los líderes se hacen sentir en las personas que son lideradas.