Qué ha supuesto en la sociedad el caso de 'La Manada'

Informativos Telecinco
26/04/201809:38 h."¡Jueces machistas, fuera del juzgado!", "¡yo sí te creo!", "no estás sola compañera, ¡aquí está tu manada!" o "¡queremos a la manada enjaulada!", entre otros, fueron algunos de los lemas que se corearon durante las protestas que ocurrieron en diversos lugares de España mientras en Pamplona tenía lugar el juicio contra 'La Manada', por el supuesto caso de violación grupal en los Sanfermines de 2016. Hoy, casi cinco meses después de que el juicio quedara visto para sentencia, se va a conocer un fallo que puede definirse como histórico.
Cinco sevillanos de entre 25 y 28 años, entre los que se encontraba un guardia civil y un militar, fueron detenidos el 7 de julio de 2016 por ser los presunto autores de una supuesta violación grupal a una joven de 19 años en los Sanfermines de ese mismo año. Desde entonces, los jóvenes han permanecido en prisión a pesar de las constantes peticiones de libertad provisional por parte de sus abogados, algo que siempre les ha sido denegado por la gravedad de los hechos.
Esta supuesta violación múltiple, y todas las informaciones que han ido apareciendo después, incluida otra supuesta agresión sexual de tres de los integrantes de 'La Manada' a una chica en Pozoblanco (Córdoba), han hecho que el caso haya conmocionado a la sociedad y que la opinión pública se haya mostrado a favor, sobre todo en algunas manifestaciones, de la supuesta víctima.
“Nosotras sí somos manada”
Las dos últimas sesiones del juicio, la de las conclusiones, que fueron a puerta abierta, significaron un cambio de visión en la sociedad respecto a este tipo de delitos. ¿El motivo? Las protestas que se realizaron en diferentes lugares de España, todas ellas con un mismo objetivo: apoyar a la supuesta víctima.
El desencadenante de esta serie de manifestaciones fue un informe aportado por uno de los abogados de 'La Manada' en el que se detallaba la vida que la supuesta víctima había tenido tras la supuesta violación grupal. Una de las protestas más masivas, que fue convocada por colectivos feministas, se celebró el pasado 17 de noviembre frente a la sede del ministerio de justicia en Madrid.

Según denunciaron en Twitter, entre otras, las cuentas de la Coordinadora Feminista estatal y la Plataforma 7N contra las violencias machistas, se investigó a la víctima y no al victimario en un claro ejemplo de la denominada "cultura de la violación" por la que ellas son sistemáticamente cuestionadas mientras ellos encuentran justificación social.
"La justicia patriarcal es cómplice de los agresores", decía un cartel que se difundió en diferentes cuentas feministas en la red social. "¿Se está juzgando a la víctima o a los violadores? Si denunciamos una agresión nos pueden seguir, fotografiar, meterse en nuestra vida privada, porque para el juez, eso sí vale", denunció uno de los mensajes en el mismo espacio lanzado por la Coordinadora Feminista.

Además, también criticaron la decisión judicial personalidades como el cantante Ismael Serrano, el actor Tristán Ulloa o la escritora Lucía Etxebarría: "Un juez que rechaza pruebas que incriminan a los violadores pero admite pruebas no relevantes, que humillan a la víctima, saltándose el Estatuto de la Víctima y por lo tanto el Derecho #JusticiaPatriarcal", rezaba ella en un mensaje.
Las protestas continuarán, sea cual sea el fallo del tribunal
El fallo puede suponer un antes y un después para otros posibles casos similares que puedan ocurrir. Por ello, y aunque esta sea favorable a la supuesta víctima, varios sectores se están movilizando para volver a salir a la calle, un ejemplo más de lo que está suponiendo este caso en la sociedad.
Dentro del hashtag #HermanaYoTeCreo se están preparando y organizando diferentes acciones pase lo que pase en el juzgado de Pamplona: ya sea una sentencia favorable o en contra de la supuesta víctima, pretenden mostrar un tipo de violencia que hasta hace relativamente poco estaba invisibilizada.
Que no lo confirme una sentencia no significa que no pasó #Hermanayotecreo
— Fabiana Goyeneche (@Fabigoyen) 21 de abril de 2018
Si les absuelven será en la práctica una legalización de la violación, asumir que las mujeres somos de libre acceso sexual para el divertimento de grupos de colegas, que nosotras y el espacio público les pertenecemos a ellos, nos jugamos todas nuestra libertad. #Hermanayotecreo
— La Magdaleno 🔻 (@MagdalenaProust) 23 de abril de 2018
Si la pena es pequeña o aunque les condenen a lo máximo la defensa recurrirá y seguirá difamando a nuestra hermana. Tenemos que salir a defender nuestro terreno y que la víctima sepa que no está sola. Es un asunto de todas. Debemos estar a la altura. #Hermanayotecreo
— La Magdaleno 🔻 (@MagdalenaProust) 23 de abril de 2018
Hoy es el día 0
— Isa Mastro .·. (@IsaMastro) 26 de abril de 2018
Hoy la Justicia dirá si podemos creer que protege nuestro derecho a una vida libre de violencias, o por el contrario nos seguirá victimizando. No es sólo ella, somos todas!!!
Buenos días Twitterland!!!#FeminismoparaVivir#HermanaYoTeCreo pic.twitter.com/N2NbnGlqb0