Inteligencia Artificial

Llevaban veinte años buscando un hijo y gracias a un nuevo método de IA van a poder formar una familia

Embarazo
Un nuevo hito gracias a la inteligencia artificialUNSPLASH
Compartir

Se conoce como azoospermia la condición en la que se presenta ausencia de espermatozoides en el flujo seminal eyaculado. De acuerdo con la revista Time —quiénes se han hecho eco de este nuevo tipo de embarazo— explican que este trastorno es el responsable de hasta el 10% de los casos de infertilidad masculina en los Estados Unidos. Ahora, una nueva implementación de la inteligencia artificial ha roto esta barrera, y una familia que llevaba veinte años esperando un hijo biológico, va a poder conseguirlo.

La condición de la azoospermia, a simple vista, no parece presentar problemas de falta de espermatozoides. Sin embargo, el líquido bajo el microscopio se muestra ‘desierto’. Lo que entra en juego en este nuevo hito de la medicina reproductiva es la capacidad de visión aislamiento y selección de las muestras, para su posterior introducción en el óvulo.

PUEDE INTERESARTE

El algoritmo STAR permite detectar espermatozoides muy aislados

El nombre de STAR es el acrónimo de Sperm Track and Recovery. Literalmente, lo que hace este nuevo algoritmo desarrollado —y entrenado en los EEUU— es rastrear y recuperar espermatozoides de líquido seminal que presenta la condición de azoospermia.

Por una parte, consiste de un chip en el que se introduce la propia muestra de semen. De cara al software, la IA está entrenada con millones de imágenes de todo tipo de espermatozoides. Al ser estos una de las células más pequeñas del cuerpo humano —explican desde Time—, “no es de extrañar que incluso los mejores profesionales de la medicina reproductiva, por sí mismos, no encuentren muestras—.

PUEDE INTERESARTE

El equipo de investigación ha calificado este hecho como “el primer embarazo que usa sistemas de IA”.

¿Cómo es posible que una IA consiga un embarazo?

Más allá de las cuestiones técnicas del entreno del algoritmo STAR, así como de la propia construcción del chip que analiza las muestras, esta implementación de la IA consiste de los siguientes pasos:

  • Se introduce la muestra de esperma para su análisis.
  • Gracias al conocimiento del programa informático, este analiza minuciosamente las zonas en las que hay esperma.
  • La IA informa de la región del líquido en la que hay espermatozoides fértiles.
  • Estos se apartan y se pueden congelar, para después insertar dentro del óvulo.

De esta manera, con la IA se consigue mucha más precisión a la hora de detectar material fértil para la reproducción. Además, los investigadores del proyecto han explicado que “para esta familia, el uso de esta herramienta de IA no ha requerido pruebas o procedimientos adicionales”, por lo que además de ser una nueva herramienta que permite más precisión, esta no es invasiva para las personas: es un nuevo aliado que se usa entre bastidores.

Se compara al hecho de buscar planetas

Una de las metáforas que se han utilizado para ilustrar este fenómeno es la búsqueda de planetas. No es la primera vez que, en asuntos relacionados con el cuerpo humano, se realiza una comparación con el mundo de la astronomía —como el famoso dicho de que en el cerebro hay más neuronas que estrellas en la Vía Láctea—.

En este caso, desde el Fertility Center de la Universidad de Columbia, lo han ilustrado de la siguiente manera: “si miras al cielo que está lleno con millones de estrellas y quieres encontrar una nueva o bien, quieres ver el nacimiento de una, entonces podemos usar esta aproximación para mirar a través de miles de millones de células y tratar de encontrar aquella específica que estamos buscando”.