El Parlamento aprobó la Ley de Telecomunicaciones rechazada por la oposición de Venezuela

AGENCIA EFE
21/12/201015:56 h.La Reforma de la Ley Orgánica de Telecomunicaciones fue aprobada por la amplia mayoría oficialista de la Asamblea Nacional (AN), de 167 miembros, y con los votos negativos de la bancada opositora, integrada por una docena de diputados ex aliados del Gobierno del presidente Hugo Chávez.
El artículo 5 de la norma señala que "se declaran servicio e interés público el establecimiento o explotación de redes de telecomunicaciones, la prestación de servicios de telecomunicaciones, radio, televisión y producción nacional audiovisual".
El diputado Juan José Molina, del opositor partido Podemos (izquierda), dijo hoy a Efe que esa declaración buscaría facilitarle el camino al Gobierno a la hora de cancelar el permiso legal para operar a una radio o una televisión que incurra en algún "error" o se "vea involucrado en una denuncia".
"El artículo 108 de la Constitución establece de manera clara que el Estado lo que tiene es que garantizar el servicio público, no declarar como tal, ese artículo es violatorio de la Constitución", afirmó Molina.
Otro punto criticable de la reforma legal, afirmó Molina, es que establece que "ninguna persona natural o jurídica podrá obtener en concesión o controlar más de una radio en una misma banda de frecuencia", lo que "viola" el derecho a la libre empresa.
"En Venezuela existe la libertad empresarial, y este tipo de restricciones viola ese derecho constitucional", enfatizó el diputado opositor, y reiteró que, en todo caso, el Estado "lo que debe es ejercer los controles" para que los operadores de las telecomunicaciones "no violenten la ley".
En la modificación a la Ley de Telecomunicaciones fue eliminado el artículo que creaba un punto único de acceso a internet, que generó gran polémica y fue objeto de denuncias por parte de la oposición, que habló del establecimiento de un "mecanismo de censura".
Se mantiene que el Estado venezolano es el administrador del espacio radioeléctrico, y que para su explotación se requiere una habilitación o permiso que antes podía ser de un máximo de 25 años pero que la reforma redujo a 15 años, aunque renovables.
El artículo 22 de la ley indica que "en caso de extinción de las habilitaciones administrativas y concesiones para la prestación de servicios de radio y televisión, se podrá proceder a la reversión de los bienes afectados al servicio", es decir, su adquisición por parte del Estado.
La norma señala que "la participación de la inversión extranjera en el ámbito de las telecomunicaciones solo podrá limitarse en los servicios de radiodifusión sonora y televisión abierta, de conformidad con lo que al efecto prevean las normas legales y reglamentarias correspondientes", añade el artículo.
La reforma a la Ley de Telecomunicación "está perfectamente ajustada a la Constitución, no violenta ningún derecho, ratifica la libertad de expresión en Venezuela y el desarrollo de las telecomunicaciones", afirmó por su parte el diputado oficialista Manuel Villalba.
Además de la ley de Telecomunicaciones, anoche fue aprobada una reforma legal que responsabiliza a los proveedores de internet del contenido de los mensajes que se transmitan, lo que la oposición también rechazó y calificó de "censura".
Ambas reformas legales fueron aprobadas en el marco de unas sesiones especiales, que comenzaron hace dos semanas, en las que se han sancionado una serie de leyes orgánicas que promueven el llamado Estado Comunal y una Ley Habilitante, que concedió poderes extraordinarios a Chávez para que legisle por decreto durante 18 meses.
La AN se declaró en sesión especial casi un mes antes de que se instale el nuevo Parlamento, emanado de las urnas el pasado septiembre, en el cual el oficialismo gozará de una mayoría simple pero no de la calificada necesaria para aprobar leyes orgánicas o poderes especiales para el Ejecutivo.