El AVE llega a Asturias 20 años después: precios, horarios, cifras y polémicas de la variante Pajares

Casi veinte años después de que se colocara su primera dovela, la Variante Ferroviaria de Pajares, que posibilita la llegada de la alta velocidad a Asturias, se inaugura este miércoles con un viaje entre Madrid y Oviedo de un convoy donde viajarán el rey Felipe VI, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez; el ministro de Transportes, Óscar Puente, y los presidentes de Asturias y de Castilla y León. Está considerada la mayor obra de ingeniería ferroviaria acometida en España.

Polémica con Ayuso

Nada menos que 20 años después en un camino repleto de polémicas, la última, protagonizada por Isabel Díaz Ayuso por no haber sido invitada a la inauguración. Una polémica que el ministro de Transportes, Óscar Puente, ha tachado de "artificial" y "victimista" ya que las invitaciones en estos actos de inauguración siguen un protocolo oficial y se ha seguido también en este caso como ocurrió con otras obras del AVE en Extremadura, Murcia, Burgos y Ourense. "Es una polémica absurda --ha señalado en los pasillos del Congreso--. Por mucho que la línea pase por Madrid, nunca se le ha invitado a la inauguración de ningún tramo que une dos comunidades que no es la suya. Tienen un montón de antecedentes, en las anteriores no puso ninguna pega que no se le invitara, y la que ha cambiado de criterio en este caso es ella".

La nueva Variante de Pajares es un tramo de 50 kilómetros de longitud, de los que el 80% transcurren en túneles, y en el que han llegado a trabajar hasta 4.000 personas a la vez. Las obras comenzaron en 2004 y, pese a estar prevista su apertura en 2010, la complejidad geológica y morfológica del macizo montañoso que atraviesa ha provocado un retraso de hasta 13 años. De hecho, uno de los 12 túneles que tiene será de 25 kilómetros, convirtiéndose en el séptimo más largo del mundo.

Después de nueve ministros

La profundidad a la que discurre este túnel, que es más largo que la isla de Manhattan, alcanza 1 kilómetro, lo que equivale a la altura de las Cuatros Torres de Madrid, una encima de otra, o al rascacielos Burj Khalifa.

La infraestructura original se inauguró el 15 de agosto de 1884 por los reyes Alfonso XII y María Cristina y, aunque ha quedado obsoleta, todavía se seguía usando. La nueva Variante recortará en más de una hora el tiempo de viaje entre la capital y la región con los trenes actuales.

"La realización de las obras ferroviarias denominadas Variante de Pajares serán incluidas dentro del Plan Director de Infraestructuras, dándose a las mismas la mayor prioridad en su fecha de ejecución, configurando así al corredor ferroviario Madrid-Oviedo como línea ferroviaria de velocidad alta". Así rezaba la ley aprobada por el Congreso en 1997 para impulsar su construcción. Y sí, hablaban de prioridad.

Nueve ministros de Fomento, cuatro presidentes del Gobierno y cuatro del Principado de Asturias han ocupado esos cargos desde que el 11 febrero de 2004 los populares Rodrigo Rato y Francisco Álvarez-Cascos colocaran la primera dovela de una inversión presupuestada entonces en 1.990 millones, que debía estar ejecutada en 2010 y que uniría Gijón y Madrid en dos horas y media.

De diez a quince minutos tardarán los trenes en recorrer los 49,7 kilómetros que integran en su conjunto la variante ferroviaria que discurre entre La Robla (León) y Campomanes (Asturias), un trazado que incluye 14 viaductos que suman 1,8 kilómetros y 11 túneles y un falso túnel, seis de ellos bitubo (uno para cada vía), que superan los 40 kilómetros de longitud.

La inversión final, según el Ministerio de Transportes, ronda los 4.000 millones de euros para un recorrido de 49,7 kilómetros, lo que supone un coste de 80 millones por kilómetro, más del quíntuple del coste medio de la alta velocidad en España, que no llega a los 15 millones por kilómetro. Las cifras de la Variante no admiten comparación con ningún otro tramo de alta velocidad construido en la Península. De todos los inaugurados hasta ahora, el más caro por kilómetro construido es el túnel Atocha-Chamartín, en Madrid, que con solo 7.000 metros de longitud ha costado 338 millones, lo que supone 48 millones por kilómetro, según detalla El periódico de España.

En el caso de la Variante, su elevado coste se debe a que es la obra pública más compleja jamás ejecutada en España. Una obra desarrollada a más de 1.000 metros de profundidad, que obligó a los ingenieros a encontrar soluciones técnicas contra la inestabilidad del terreno y las avenidas de agua. Algunos datos para ver lo colosal de la obra: 5,2 millones de metros cúbicos excavados solo en los túneles de Pajares, 227.248 dovelas reforzadas con casi 90.000 kilos de acero, 800.000 metros cúbicos de hormigón utilizados solo en los dos túneles principales o una depuradora capaz de gestionar 1.234 metros cúbicos de agua al día.

Los horarios

RENFE mantendrá por ahora la oferta de 8.354 plazas semanales y de cuatro servicios diarias con que cuenta en la actualidad la línea entre Asturias y Madrid, cifras que se incrementarán en primavera. La campaña promocional de lanzamiento de la línea de alta velocidad entre Madrid y Asturias ha permitido a RENFE vender 70.000 billetes para el periodo comprendido entre el 30 noviembre y el 15 de febrero. Las previsiones apuntan a que el número de viajeros que llegan en tren a Asturias pasará de 230.000 a 600.000 al año.

El primer tren saldrá de Gijón -de lunes a viernes- a las 6:28 de la mañana, y 28 minutos después desde Oviedo; el resto de la semana habrá tres aves diarios de Asturias a Madrid, el primero a las 11:05 de la mañana, el último a las 19:27 de la tarde. Pensando en los viajes de fin de semana, los sábados habrá un tren más a las 8:25 de la mañana y los domingos a las 17:19 de la tarde.

En el trayecto de Madrid a Asturias el primer AVE saldrá los días laborables a las 6:36 de Chamartín. Habrá otros tres trenes diarios, el último a las 18:35 -proveniente de Alicante- y los viernes un servicio adicional a las 17:20. Conforme a estas horas de salida y el tiempo de viaje estimado, entre semana el primer AVE de Asturias a Madrid llegará a Chamartín a las 10:15. El primer AVE procedente de Madrid llegará a Oviedo a las 9:57 y a Gijón a las 10.22, según adelantó la Cadena SER.

Renfe comenzará este jueves las primeras operaciones comerciales en esta ruta con al menos tres circulaciones diarias, una cuarta de lunes a sábado y una adicional los viernes en el sentido Madrid-Gijón. En el sentido contrario habrá un sexto servicio, todo ello con trenes Alvia e Intercity (en ningún caso serán AVE puesto que tienen que cambiar de ancho de vía).

En definitiva, todos los días habrá cuatro recorridos, salvo los domingos en los que habrá solamente tres, y los viernes desde Madrid, en los que habrá cinco. A estos trayectos más cortos se unirá un adelanto del primer tren de salida a las 6:30, lo cual permitirá a los viajeros procedentes de Asturias llegar a Chamartín a las 10:15, y a los que salen de la capital llegar a las 10:22 a la estación de Gijón o a las 9:54 a la capital asturiana.

La alta velocidad discurrirá desde Madrid hasta Pola de Lena (la primera parada ya en territorio asturiano), con parada en Segovia, Valladolid, Palencia y León. Más allá de Pola de Lena parará en Mieres, Oviedo y finalmente en Gijón, aunque ya sin ser alta velocidad, sino que compartirá vía con los trenes de Cercanías.

Por ello, en una primera fase, de Madrid a Oviedo se tardará entre 3 horas 39 minutos y 3 horas 58 minutos, dependiendo del número de paradas. Sin embargo, cuando Renfe reciba finalmente de Talgo los nuevos trenes Avril, se recortará a 2 horas 43 minutos, frente a las 4 horas 28 minutos que se demora actualmente este trayecto.

Los precios

El precio de cada billete ronda los 40-60 euros por trayecto (80-120 euros ida y vuelta), aunque en algunos casos ascienden hasta los 94€ por exceso de demanda (188 euros ida y vuelta).

Las cifras de una inmensa obra de ingeniería

Los segundos túneles más largos de España y los séptimos de Europa

Los dos túneles de 8,5 metros de diámetro, 52 de sección y con una separación de 50 metros que atraviesan el puerto de Pajares cuentan con una longitud de 24,6 kilómetros y llegan a discurrir a más 1.000 metros de profundidad. Son los séptimos más largos de Europa y los segundos de España tras los de Guadarrama (28 kilómetros).

Tres helipuertos

La Variante de Pajares está dotada con tres helipuertos, y cuenta con una depuradora con capacidad de hasta 500 litros por segundo

Cinco tuneladoras de 2.000 toneladas trabajaron en las obras

Cinco tuneladoras de 2.000 toneladas cada una y 330 metros de longitud realizaron la excavación de unas obras en las que han trabajado 5.000 profesionales.

Cuarenta formaciones geológicas han sido atravesadas

Cuarenta formaciones geológicas distintas, además de la presencia de agua, incluía el macizo montañoso a atravesar con cinco tuneladoras para acometer la obra ferroviaria más compleja realizada en España (la variante de Guadarrama fue más sencilla al perforar únicamente granito).

58 salidas de emergencia

Los casi 25 kilómetros de longitud de los túneles bajo el puerto de Pajares (1.387 metros de altitud) cuentan con 58 salidas de emergencia, una cada 400 metros, a través de galerías que conectan ambos tubos mientras que otras dos se comunican con el exterior.

85 túneles

Con 85 túneles cuentan los 83 kilómetros del actual trazado ferroviario entre Asturias y León por el puerto de Pajares, un recorrido de vía única con una velocidad media es de 60 kilómetros por hora. La histórica 'rampa' de Pajares la inauguró el 15 de agosto de 1884 por Alfonso XII, tatarabuelo de Felipe VI, y seguirá abierta, a la espera de hipotéticos planes turísticos de futuro, al menos durante un año para que opere el tren regional que une Gijón y Valladolid en cinco horas media.

2.600 kilómetros de cable

Doscientos catorce ventiladores forman parte de los doce túneles que, junto a diez viaductos, forman parte del nuevo trazado y están equipados con 2.600 kilómetros de cable.

Los trenes de mercancías podrán tener 750 metros de largo

Hasta 750 metros de largo podrán tener los trenes de mercancías que, con una capacidad de carga que llegará a 1.800 toneladas, circularán por la variante. En torno al 20 por ciento de las 24,8 millones de toneladas que se trasladaron por ferrocarril en España en 2022 pasaron por la 'rampa' de Pajares, debido fundamentalmente al tránsito de productos siderúrgicos.

1.435/1.665.- En milímetros, el ancho ibérico y el estándar de la red ferroviaria

Ambos coexistirán en la variante para posibilitar desde su apertura el paso de convoyes de pasajeros y de mercancías. A la espera queda la adecuación al ancho estándar del tramo León-La Robla y la mejora integral del trazado que va desde Campomanes hasta Oviedo y Gijón, obras que se prevé licitar en 2024.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y conoce toda la actualidad al momento.