¿Es más barata la gasolina este año que el anterior? Así ha variado su precio de una Semana Santa a otra

Esta Semana Santa, el precio de la gasolina será hasta un 15% más barato que en 2024
Hablamos con Antonio Aceituno para que nos explique el porqué de esta variación
Las apps más útiles para ahorrar en combustible esta Semana Santa: el precio se reduce en un 15%
Este año, los conductores que se desplacen durante la Semana Santa tendrán un motivo extra para viajar: el precio de la gasolina será hasta un 15% más barato que en 2024. Esta notable bajada se debe a un contexto internacional donde las tensiones comerciales han alterado el mercado energético, generando un impacto directo en los surtidores.

MÁS
Según Antonio Aceituno, CEO de Tempos Energía y analista de mercados energéticos, la diferencia en los precios respecto al año pasado se explica por la caída del precio del crudo, concretamente del Brent, que ha alcanzado mínimos históricos no vistos en los últimos cuatro años.
Un respiro para el bolsillo en Semana Santa
“Ya estamos hablando de una rebaja del 10-15% respecto a abril de 2024”, afirma Aceituno. Esta disminución tiene una relación directa con la evolución del precio del Brent, que ha pasado de rondar los 92 dólares por barril en Semana Santa del año pasado a cotizar cerca de los 60 dólares en la actualidad.
Este descenso tiene como causa principal los aranceles impuestos entre Estados Unidos y China, que han alcanzado el 125%. Una medida que ha tenido un efecto inmediato en los mercados, reduciendo de forma notable la demanda de crudo y, por consiguiente, su precio. “El crudo ha adelgazado un 20% por los aranceles”, explica Aceituno.
¿Cómo se traduce esta bajada en el precio del surtidor?
Hay que tener en cuenta que el precio final de la gasolina está compuesto por distintos factores: “El precio del surtidor es un 40% precio del crudo, un 40% impuestos, y el 20% restante se reparte entre comercialización, transporte y refinado”. Esto implica que una bajada en el precio del crudo no se traslada completamente al precio de la gasolina, pero sí influye en una parte significativa.
Así, aunque el crudo haya bajado en torno al 20%, el impacto en el precio final es del 40% de esa reducción, lo cual resulta en una gasolina notablemente más económica que el año pasado.
¿Qué pasará en los próximos meses?
De cara al futuro cercano, se prevé que el escenario no cambie demasiado, incluso después de las reuniones políticas que se están celebrando. Hoy mismo, el Ministro de Economía español, Carlos Cuerpo, se encuentra en Washington con el Secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Besset, para debatir sobre la política arancelaria en curso. Esta cita llega justo después de un encuentro bilateral entre España y China.
Sin embargo, “en el precio del crudo no hay mucha influencia de los aranceles entre EEUU y la UE”, sostiene Aceituno. Según explica, lo que realmente está marcando la evolución del mercado son las tensiones entre Estados Unidos y China, sumadas a la reciente decisión de la OPEP de aumentar la producción en abril de 2025 en 4.400 barriles diarios.
El precio del surtidor es un 40% precio del crudo, un 40% impuestos, y el 20% restante se reparte entre comercialización, transporte y refinado
La disputa comercial entre Estados Unidos y China tiene un gran peso en el mercado energético. Aceituno señala que “el 60% del aumento de la demanda mundial de crudo en los últimos diez años ha sido generado por China” y que la imposición de aranceles tan altos está afectando gravemente su capacidad de importación. “Si los aranceles fueran del 60%, el 80% de las exportaciones de Brent de China estarían frenadas; ahora soporta el doble”, explica.
Esto ha alterado el equilibrio de oferta y demanda, y aunque los consumidores pueden beneficiarse a corto plazo con precios más bajos, Aceituno advierte que “al mundo no le interesa el crudo a 60 dólares por barril”.
España más pendiente del gas
Al analizar el contexto español, Aceituno introduce un matiz importante: “A España le debe preocupar más el gas que el petróleo”. Aunque el crudo sigue siendo relevante, actualmente el 40% del gas que abastece a Europa proviene de Estados Unidos, lo que convierte a este recurso en una pieza clave para la seguridad energética del continente.
En este punto, la política de aranceles también tiene consecuencias significativas. China, uno de los principales compradores mundiales de gas licuado, ha dejado de consumir gas procedente de Estados Unidos debido a estas medidas. “En el último año hubo 70 envíos masivos de gas, pero en el último mes no ha llegado nada”, destaca Aceituno.
Esta situación podría generar un problema para Europa en el próximo otoño-invierno, especialmente si las reservas no se llenan a tiempo. “Europa necesita el 1 de noviembre un 90% de sus reservas, y actualmente solo tiene un 35%. Con ello, se podría llegar a los 50 euros por megavatio hora”, advierte el analista.
El comportamiento de China influye directamente en el mercado, ya que al dejar de consumir gas estadounidense, las exportaciones se redirigen a otros destinos o se ralentizan. Aunque esto podría ser beneficioso para Europa y que ser los europeos los destinatarios de ese gas de EEUU que, finalmente, China no va a consumir.
En palabras del experto, mientras no haya entendimiento entre Estados Unidos y China, el mercado mantendrá esta tendencia a corto plazo. Sin embargo, si la situación se agrava o cambia drásticamente, podríamos ver nuevas alteraciones que impacten tanto al crudo como al gas, con consecuencias que irán mucho más allá de lo que pagamos en la estación de servicio.
Suscríbete a las newsletters de Informativos Telecinco y te contamos las noticias en tu mail.
Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y conoce toda la actualidad al momento.