El precio del pollo sube un 12% en una semana: ¿cuánto vale un kilo?

  • El precio del pollo se dispara un 12% en la última semana y alcanza los 3,19 euros el kilo

  • La lista de la compra se encarece y el precio del pollo sube 34 céntimos por kilo en siete días

  • Según COAG, la situación de los productores avícolas es "crítica"

El kilo de pollo ha subido 34 céntimos en una semana. En solo 7 días, los ciudadanos estamos pagando un 12% más por un kilo de pollo cada vez que hacemos la compra. La subida del IPC hasta el 9,8% en este mes de marzo está provocando la subida en el día a día y afecta al bolsillo de todos los ciudadanos.

El precio del kilo del pollo se ha encarecido un 12% durante la última semana en las principales cadenas de supermercados, al pasar de 2,85 a 3,19 euros, según la organización agraria COAG, que ha denunciado que las integradoras no están trasladando a los ganaderos las subidas de los precios del pollo al consumidor, a excepción de Vall Companys, que ha actualizado los contratos a los avicultores. Suben todos los precios en la lista de la compra y el pollo no es una excepción.

"Pedimos responsabilidad a todos los eslabones de la cadena de valor de la carne de pollo, empresas integradoras y cadenas de distribución que aún están utilizando el pollo como producto reclamo para que los productores reciban una remuneración justa y se evite el cierre de granjas avícolas", ha subrayado el responsable del sector avícola de la ejecutiva de COAG, Jaume Bernis, quien ha recordado que la ley de cadena alimentaria obliga a pagar unos precios por encima de costes a los ganaderos.

Según COAG, la situación de los productores avícolas es "crítica" ante el "brutal" incremento de los costes de producción, disparados por el "vertiginoso" aumento de los precios de gasóleo (+96%), energía (luz y gas +150%), plásticos (+50%), agua (+30%) y fertilizantes (+150%) durante el último año.

La cadena avícola no puede fundamentarse en una producción a pérdidas

Desde COAG han trasladado la necesidad de tener una cadena de valor sostenible que genere valor y sea repartido de manera equilibrada entre los diferentes eslabones de la misma.

"La cadena de valor del sector avícola no puede fundamentarse en una producción a pérdidas para los ganaderos que ya contaba con unos estrechos márgenes de rentabilidad en el que se movían normalmente las pequeñas y medianas explotaciones", ha apuntado el responsable del sector avícola de la ejecutiva de COAG.

"Confiamos en que los supermercados e integradoras sean sensibles a las reclamaciones que hacemos desde el sector avícola de COAG, que no tienen otro fin que garantizar la viabilidad presente y futura de 5.000 explotaciones avícolas familiares", ha advertido Bernis.