¿Por qué aumenta la violencia vicaria?: "El daño es el hilo conector con la madre"

Las cifras estremecen, el horror de la violencia vicaria le ha arrebatado la vida a cinco menores en lo que va de 2024, el último caso se produjo este miércoles en Girona donde un padre supuestamente acuchilló hasta la muerte a su hijo de 5 años.

Los otros casos confirmados de violencia vicaria en este 2024 sucedieron en Almería, donde un padre envenenó con pesticida a sus dos hijas de 2 y 4 años, y en Barcelona cuando a principios de año un hombre mató con gas a sus hijos de 7 y 10 años.

Los nefastos datos muestran un aumento de este tipo de asesinatos en lo que va de 2024 con respecto a los dos años anteriores. De momento se contabiliza 55 niños asesinados desde que en 2013 se empezasen a registrar las muertes.  

En concreto, los años 2015 (7), 2017 (8), 2018 (7) y 2021 (7) son en los que se han registrado el mayor número de casos de menores asesinados por violencia de género, como cuenta Malena Gracia en el vídeo.

¿Por qué han aumentado los menores asesinados por sus padres?

La violencia vicaria, considerada como la expresión más cruel de la violencia de género, ha aumentado en los últimos años. Informativos Telecinco ha hablado con la Timanfaya Hernández, Vicedecana del Colegio de Psicólogos de Madrid, para poder conocer más sobre las causas de este aumento.

La experta explica que “como toda forma de violencia de género tiene el objetivo de lograr el control y el poder sobre la mujer, y se produce con más frecuencia en los casos en los que hay una separación o que al menos se empieza a plantear dentro de la relación”

Al haber más concienciación sobre la violencia machista, son “cada vez más las denuncias” por lo que esta situación hace a su vez que también “haya más casos en los que los niños y niñas son utilizados para seguir ejerciendo ese intento de control y daño ya que son el hilo conector con la madre”, revela Timanfaya Hernández.

¿Hay un patrón concreto?

Son muchas voces las que piden a la justicia que aquellos hombres que se encuentran juzgados o en proceso de juicio por violencia de género, no puedan disfrutar del régimen de visitas de sus hijos para poder evitar este tipo de situaciones y proteger a los menores.

La psicóloga analiza que “no existe un único patrón de hombre que ejerce la violencia” y pueda llegar a matar a sus hijos para hacer daño a la mujer.

“Es frecuente que se hayan dado situaciones previas de amenazas. Desde el punto de vista psicológico el elemento clave es la necesidad de control y la percepción de perderlo. Evidentemente elementos externos que aumenten esa sensación de pérdida de control son posibles disparadores, como por ejemplo sentir que la mujer rehace su vida, su entorno social, personal, etc.”

Timanfaya Hernández destaca la “absoluta prioridad de llevar a cabo protocolos de protección adecuados, a mujeres y a los niños y niñas. Garantizar que las actuaciones cuentan con el rigor y el respaldo profesional.”

La ministra de igualdad reconoce que no saben exactamente "qué está pasando"

La ministra de Igualdad, Ana Redondo, ha lamentado estos asesinados y ha apostado por trabajar conjuntamente con otros ministerios para ver cómo pueden "reforzar aquellas medidas que, si no impiden, sí aminoran" los casos de violencia vicaria.    

"Vamos a reforzar todo lo que podamos las medidas, pero es un tema estructural, es un tema cultural y no se puede banalizar, no se puede jugar con este tema", ha manifestado este jueves la ministra en declaraciones a los.    

Además, ha reconocido que en el comienzo del año "efectivamente se han incrementado" los menores asesinados por sus padres. "Desde luego es un dato muy relevante y tenemos que trabajar conjuntamente para ver cómo podemos reforzar aquellas medidas que, si no impiden, sí desde luego aminoran los casos", ha incidido.    

En esta línea, Redondo anunció ayer que se reunirá el próximo 12 de abril con todas las unidades de violencia de las subdelegaciones del Gobierno, así como de las delegaciones del Gobierno, para "reforzar los mecanismos y también para tener un mejor diagnóstico". Al respecto, reconoció que "el diagnóstico quizá también está fallando" y que no saben exactamente "qué está pasando".  

Las vías para pedir ayuda

El Ministerio de Igualdad, a través de la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género, ha recordado que el teléfono 016, las consultas online a través del email 016-online@igualdad.gob.es, el canal del WhatsApp en el número 600 000 016 y el chat online, accesible desde la página web violenciagenero.igualdad.gob.es\/, funcionan las 24 horas, todos los días de la semana. En el 016 se puede pedir asesoramiento sobre los recursos disponibles y los derechos de las víctimas de violencia de género, así como asesoramiento jurídico de 8 h a 22 h todos los días de la semana, con atención en 53 idiomas y un servicio adaptado a posibles situaciones de discapacidad.    

Por otro lado, también ha recordado que en una situación de emergencia se puede llamar al 112 o a los teléfonos de emergencias de la Policía Nacional (091) y de la Guardia Civil (062). En caso de que no sea posible realizar una llamada y ante una situación de peligro, se puede utilizar la aplicación ALERTCOPS, desde la que se enviará una señal de alerta a la policía con geolocalización. Estos medios de asistencia pueden ser activados por la víctima y también por cualquier persona que conozca o sospeche de un caso de violencia de género.   

Suscríbete a las newsletters de Informativos Telecinco y te contamos las noticias en tu mail.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y conoce toda la actualidad al momento.