Expertos consideran que la reforma de las pensiones es "insuficiente" y piden revisar los parámetros
EUROPA PRESS
10/10/201114:12 h.El exdirector de la Oficina Económica de Moncloa y presidente de Seopan, David Taguas, y el jefe de España y Europa del Servicio de Estudios del BBVA, Rafael Doménech, han coincidido en que la reforma de las pensiones es "insuficiente", a la vez que han solicitado que se realice una revisión de los parámetros del sistema "con urgencia".
Durante la presentación del nuevo número de la revista 'Geoeconomía' sobre el futuro de las pensiones, Taguas ha insistido en que el peso de los ingresos procedentes de las cotizaciones sociales sobre el Producto Interior Bruto (PIB) permanecerá estable en torno al 13% y que la única manera de aumentarlas sería elevando los tipos de las cotizaciones.
Asimismo, el economista ha insistido en que esta decisión sería "insolidaria" con las generaciones futuras, a la vez que ha destacado que la fiscalidad sobre el trabajo, mayor para las rentas próximas a los 38.000 euros brutos al año, hace que un aumento de dicha fiscalidad sea "implanteable", por lo que ha abogado por mantener los gastos próximos a ese 13% del PIB.
Por ello, ante el aumento de la esperanza de vida, Taguas ha asegurado que la reforma normativa emprendida por el Gobierno ha sido "oportuna" porque supone una política de consolidación fiscal de "primera magnitud" sin costes en el presente, aunque ha remarcado que es "insuficiente", puesto que solo soluciona "una parte del problema".
Para Taguas, que compara la reforma española con la alemana, España llegará con la norma actual a 2027 con un déficit importante, ya que las revisiones de los parámetros se efectuarán cada cinco años y los españoles podrán jubilarse con el 100% de la prestación con 38,5 años cotizados, mientras que en el país germano se comenzarán a aplicar desde enero de 2012 y sólo podrá jubilarse todo aquel que supere los 45 años cotizados.
AUNQUE EL EMPLEO REPUNTE, EL PROBLEMA PERMANECERÁ.
Por su parte, Doménech ha puntualizado que ni siquiera una mejora del empleo lograría aumentar los ingresos por cotizaciones de la Seguridad Social, al señalar que en los próximos años por cada trabajador que se incorpore al mercado de trabajo, dos se jubilarán.
Además, ha planteado que la única forma de eliminar el déficit del sistema de pensiones sería duplicando las cotizaciones sociales, una hipótesis "imposible" que provocaría una caída de la generosidad del sistema.
También ha insistido en la necesidad de aplicar más reformas, a la vez que ha cuantificado el ahorro máximo conseguido por la aplicación de la reforma en 3,25 puntos porcentuales del PIB, al tener en cuenta a las personas con largas carreras profesionales que se jubilarán en los próximos años.
De este modo, ha coincidido con Taguas en que esta medida es "positiva" pero no suficiente, ya que avanza en la dirección correcta pero no elimina el problema.
CINCO SALIDAS A LA CRISIS.
De la misma manera, el economista Juan Velarde y el director del Centro de Investigación Financiera del Instituto de Empresa, Luis de Guindos, han intentado averiguar algunas de las claves con las que cuenta España para salir de la crisis económica.
Así, Velarde ha destacado cinco puntos, como el aprovechamiento del incremento de tráfico marítimo, las facilidades comerciales propiciadas por la pertenencia a la Eurozona, la expansión de las empresas españolas en Iberoamérica ante el desarrollo de los países de esta zona, el alto índice de desarrollo humano del país, y el alto nivel empresarial surgido en España.
Mientras tanto, De Guindos ha reconocido la incapacidad en lo que respecta a la política económica de los organismos europeos, y ha insistido en la importancia que conlleva el proceso de capitalización de la banca europea. Para él, es "vital" acabar con la desconfianza de los mercados y lograr el objetivo de déficit para recuperar la credibilidad.
Para él, el tiempo "se está agotando" y España debe "desengancharse" de la financiación del Banco Central Europeo (BCE), por lo que tiene que haber ajustes, evitando subidas de impuestos, y "únicamente" mediante reformas que ayuden a incrementar el crecimiento económico del país.