El duelo perinatal, un dolor "invisible" con espacios de luto en cementerios: "Los bebés que mueren tienen nombre"

Roses, Girona, creará un espacio de luto para recordar a los niños fallecidos durante el embarazo o en los primeros días de vida
El duelo de Elena tras despedirse de su hijo Adrián a los seis meses de vida: "No se olvida nunca, pero se puede volver a ser feliz"
Barcelona"Queremos que la gente sepa que se mueren bebés, tienen nombre y para las familias hay un antes y después del nacimiento y fallecimiento de un hijo". Jillian sufrió la pérdida intrauterina de su hija Uma en 2007. Desde entonces, lucha a diario para tratar de visibilizar un duelo perinatal que llega a los cementerios con espacios de luto para los padres que han perdido a los pequeños antes o al poco de nacer.
"Una de las problemáticas del duelo perinatal es que es un duelo desautorizado e invisible. La sociedad a la que pertenecemos es la que nos intenta dictar cómo debemos vivir nuestros duelos y cuánto tiempo podemos estar tristes", explica la cofundadora de Umamanita, la primera asociación de muerte perinatal y neonatal en España.
La experiencia personal que afrontó Jillian, con la muerte de su hija antes de nacer, le hizo vivir en primera persona una falta de apoyo que ahora intenta brindar a otras personas a través de su asociación: "No hay una fórmula concreta para sobrellevar el duelo. En el caso de todas las familias que hablan abiertamente de sus hijos fallecidos, porque no todos tienen la necesidad de hacerlo, está la importancia de visibilizarlo".
Un espacio para el dolor perinatal en el cementerio de Roses
El caso de los espacios de luto, que cada vez más llegan a los cementerios para honrar a los bebés fallecidos. El último de ellos es en Roses (Girona), donde la Junta de Gobierno Local ha aprobado definitivamente el proyecto de ordenación, reforma y mejora del interior del cementerio municipal.
"En España hay igual ahora hay unos 80 espacios de cementerios. Es un reconocimiento público para muchos padres y madres que durante muchos años era difícil recuperar los cuerpos de los bebés cuando tenían menos de 24-26 semanas, que no se los permitía y no tenían ni un lugar donde acudir", admite Jillian.
Que no sea un tema que genere silencio, esa es una de las problemáticas
Los cementerios cumplen la doble labor de visibilizar el dolor perinatal y crear un espacio donde los padres tienen un lugar físico en recuerdo de sus hijos: "Muchas familias necesitan poder hablar abiertamente de su hijo o hija, que la nombran, y la familia y su entorno hablan de él o ella. Que no sea un tema que genere silencio, esa es una de las problemáticas".
Estos espacios permiten que el duelo deje de ser invisible, pero no en todos los casos: "Algunos ayuntamientos han querido crearlos y quizás no han contado con la participación de familias de la zona. Desde la buena fe lo han puesto en un 'rinconcito' del cementerio, pensando en un lugar privado. Este es uno de los problemas que tenemos. Las familias se sienten invisibilizadas".
Desde 2016, recuperar el cuerpo del bebé tras una muerte durante el embarazo se ha convertido en un derecho para los padres afectados tras una sentencia en el Tribunal Constitucional que creó precedente. "Da igual las semanas de gestación que tuviera el bebé, tienen derecho a recuperar el cuerpo de su hijo para hacer un funeral. Pese a ello, todavía tenemos hospitales a nivel nacional que no lo saben", lamentan desde Umamanita, que admiten que la visibilidad del dolor perinatal ha mejorado en los últimos 15 años, aunque todavía queda camino por recorrer.
Suscríbete a las newsletters de Informativos Telecinco y te contamos las noticias en tu mail.
Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y conoce toda la actualidad al momento.