El precio de la vivienda ha subido casi cuatro veces más que los sueldos: "Los salarios están estancados. Ese es el problema"

El precio de la vivienda ha subido casi cuatro veces más que los sueldos: "Los salarios están estancados. Ese es el problema"
'La mirada crítica' ha hablado en directo con José María Raya, economista experto en vivienda.
Compartir

El problema de la vivienda sigue aumentando en nuestro país. En España los incrementos en el precio de las casas y las mejoras salariales no han ido de la mano en los últimos años. En 2024 el precio por metro cuadrado se encareció un 8,4% y los salarios ofertados subieron un 3,1%. Observando la evolución de los salarios y del precio de la vivienda desde 2021, se aprecia que en estos tres años los sueldos se han incrementado un 7,4% mientras que el precio de la vivienda en venta ha subido un 25,3%.

Para tratar de analizar esta situación, 'La mirada crítica' ha hablado en directo con José María Raya, economista experto en vivienda. "En realidad, el precio de la vivienda no ha subido mucho más que la inflación, el problema es que tenemos los salarios absolutamente estancados y eso afecta especialmente a colectivos como jóvenes porque todavía están más estancados y el salario inicial es más bajo".

PUEDE INTERESARTE

José María Raya, economista experto en vivienda: "En plena burbuja inmobiliaria hacíamos el doble y ahora la mitad"

Además, este experto nos ha contado que el precio de la vivienda nueva está subiendo más que la de segunda mano porque "se está haciendo muy poca en los últimos 15 años, exactamente menos de la mitad de lo que necesitamos. Hemos invertido el péndulo, en plena burbuja inmobiliaria hacíamos el doble y ahora la mitad. Eso hace que tengamos mucha demanda, muy poca oferta y es donde más tensión de precios hay".

En los últimos tres años, la evolución media de los salarios ofertados ha mostrado una tendencia al alza. Sin embargo, tanto en 2022 como en 2023 este ascenso no fue suficiente para compensar el efecto de la inflación. En 2024 se observa un cambio de tendencia con una inflación controlada y cierta recuperación del poder adquisitivo en general, aunque la situación del mercado inmobiliario sigue dificultando el acceso a la vivienda para una gran parte de la población.

PUEDE INTERESARTE

Si se analiza el último año respecto a 2021, en 2024 el sueldo medio solo cayó en Canarias y el precio de la vivienda de compra subió en todas ellas. El aumento del precio de la vivienda ha igualado o superado el 20 % en siete de ellas y por debajo del 10 % solo se encuentran tres.

Canarias es la comunidad más afectada, y es que los sueldos cayeron un 6,8 %. Así, los trabajadores canarios han pasado de cobrar un salario medio de 25.413 euros al año en 2021 a 23.686 euros en 2024. A esto se añade que en Canarias el precio de la vivienda se encareció un 53,6 % respecto a hace tres años: se ha pasado de pagar 1.782 euros/m² a 2.421 euros/m².