Herencias

Los casos en los que Hacienda 'perdona' a los herederos pagar el impuesto de sucesiones

Impuesto de Sucesiones
En Madrid, la bonificación del impuesto de sucesiones para hijos, padres y cónyuges puede llegar al 99 %Pixabay
  • El impuesto de sucesiones no se aplica de forma uniforme en todo el territorio español

  • En comunidades como Madrid, Andalucía o Galicia, se aplican importantes bonificaciones al impuesto de sucesiones

Compartir

Recibir una herencia suele ser un proceso cargado de emociones, trámites legales y responsabilidades fiscales. Entre los aspectos que más preocupan a los beneficiarios se encuentra el temido impuesto de sucesiones, una obligación que, en la mayoría de los casos, deben asumir para poder acceder a los bienes heredados.

Sin embargo, lo que no todos saben es que existen situaciones en las que Hacienda permite no pagar el impuesto de sucesiones, ya sea total o parcialmente.

Este tributo, que grava el incremento patrimonial producido al recibir una herencia, depende de las comunidades autónomas, lo que da lugar a diferencias significativas en su aplicación en función del lugar de residencia del fallecido o del heredero.

PUEDE INTERESARTE

En determinados supuestos, y bajo ciertas condiciones, los beneficiarios pueden verse libres de este pago, lo cual representa un alivio considerable, tanto económico como administrativo.

Cómo funciona el impuesto de sucesiones en España

El Impuesto de Sucesiones no se aplica de forma uniforme en todo el territorio español. Cada comunidad autónoma tiene competencias para establecer bonificaciones, reducciones y exenciones específicas. Esta descentralización hace que la cantidad que se paga, o incluso si se paga, dependa en gran medida de la región.

PUEDE INTERESARTE

La clave para saber si se está obligado o no a pagar este tributo está en el grado de parentesco con el fallecido, el valor del patrimonio recibido y la normativa autonómica aplicable. Los parientes más cercanos, como hijos, padres o cónyuges, suelen beneficiarse de mayores ventajas fiscales. En cambio, los parientes más lejanos o personas sin vínculo familiar suelen enfrentarse a una carga tributaria mayor.

Exenciones y bonificaciones según el parentesco

En comunidades como Madrid, Andalucía o Galicia, se aplican importantes bonificaciones al impuesto de sucesiones. Por ejemplo, en Madrid, la bonificación para hijos, padres y cónyuges puede llegar al 99 %, lo que significa que, en la práctica, apenas se paga. En estos casos, aunque legalmente exista una obligación, Hacienda no reclama el pago gracias a esta reducción casi total.

Este tipo de beneficios no se otorgan de forma automática, sino que deben solicitarse durante el proceso de aceptación de la herencia. También hay que cumplir con ciertos requisitos, como residir en la comunidad que concede la bonificación y presentar la documentación dentro del plazo establecido.

La herencia entre familiares directos suele ser la más favorecida, mientras que la transmisión de bienes entre tíos, primos o amigos suele carecer de este tipo de ventajas fiscales. Por eso es importante conocer bien los criterios de cada comunidad para saber qué condiciones pueden aplicarse en cada caso.

Casos específicos donde no se paga

Hay situaciones concretas en las que el impuesto de sucesiones queda 'perdonado', al menos en parte. Una de las más comunes es cuando se heredan viviendas habituales. En este caso, existe una reducción en el valor declarado que puede alcanzar hasta 122.606,47 euros para cónyuges, descendientes, ascendientes o convivientes del fallecido. Eso sí, el heredero debe comprometerse a mantener la vivienda durante al menos cinco años para no perder este beneficio.

Otro caso frecuente es la herencia de una empresa familiar. Si se cumplen los requisitos, como mantener la actividad empresarial durante al menos diez años, se puede acceder a una exención del 95 % del valor de la empresa heredada. Esta medida busca proteger el tejido empresarial familiar y evitar que los herederos se vean obligados a vender la empresa para pagar el impuesto.

También existen reducciones para las indemnizaciones derivadas de seguros de vida. En muchas comunidades, este tipo de ingresos pueden estar exentos en porcentajes variables, siempre que el beneficiario tenga un vínculo de parentesco con el fallecido y cumpla con los límites establecidos por la legislación regional.

Cómo pagar sin adelantar dinero de tu bolsillo

Un problema frecuente es que, para acceder a la herencia, es necesario pagar previamente el Impuesto de Sucesiones. Esto puede ser un obstáculo si el heredero no dispone de liquidez inmediata. Sin embargo, existe una solución contemplada por la propia normativa fiscal.

Es posible utilizar el dinero que forma parte de la herencia para pagar el impuesto, siempre que se solicite previamente. Para ello, el heredero debe dirigirse a la entidad bancaria donde el fallecido tenía fondos y solicitar el desbloqueo de una parte de ese dinero con el fin de satisfacer la deuda fiscal. La operación requiere presentar la documentación hereditaria y suele ser autorizada rápidamente por el banco.

Esta posibilidad evita que el beneficiario tenga que endeudarse o utilizar ahorros propios para cumplir con la Hacienda pública. Aunque no exime del pago, sí facilita enormemente el proceso y permite avanzar en los trámites sin mayor presión económica.