Gadafi bombardea al pueblo libio y provoca el repudio internacional
INFORMATIVOS TELECINCO/AGENCIAS
22/02/201100:00 h.Por el contrario, el periódico electrónico Quryna, próximo a Seif Al Islam Gadafi, uno de los hijos del líder libio, Muamar El Gadafi, desmintió que aviones militares hayan bombardeo a los manifestantes en la capital. Al Yazira precisó que los ataques se produjeron poco después de que todas las comunicaciones telefónicas fueran cortadas de repente en esta parte del país.
Los hechos tuvieron lugar menos de una hora después de la difusión por la televisión estatal Libya TV de un mensaje calificado de "urgente" y que parecía proceder del mando de las fuerzas armadas. En él se anunciaba el inicio de una operación contra "las guaridas de los autores de actos de destrucción y de sabotaje" y pedía a la población libia que permaneciera vigilante antes estas "bandas organizadas" y colaborara con las fuerzas del orden en todo el país.
En el discurso que pronunció anoche, Seif El Islam dio a entender que el régimen libio no iba a permanecer con los brazos cruzados y aseguró que el ejército desempeñará "un papel esencial" en el restablecimiento de la seguridad.
Fantasmas guerracivilistas
Mohamed Bayou, que hasta hace un mes ejercía de portavoz del Gobierno, ha dicho que el empleo de la violencia contra los manifestantes es una decisión equivocada. Bayou ha pedido a Saif al-Islam Gaddafi que dialogue con la oposición. "Espero que cambie su discurso y reconozca la existencia de una oposición interna. Que abra un diálogo con ellos para lograr cambios en el sistema libio".
No obstante, Seif el Islam, considerado hasta ahora el más probable sucesor de Gadafi, ha anunciado en una intervención previa "nuevas leyes y un debate nacional sobre una nueva Constitución que se puede abrir si estamos de acuerdo", además de azuzar el fantasma de la guerra civil.
"Tenemos dos opciones: o actuamos todos unidos para aprovechar esta oportunidad e introducir reformas o nos hundimos en el caos", ha dicho Saif al Islam, al tiempo que ha advertido de la existencia de un "complot internacional" para derrocar a su padre, que gobierna el país desde hace 42 años.
Tensión máxima
La situación en Trípoli es de máxima tensión, con cadáveres tirados en las calles y continuos disparos que se escuchan en varios barrios de la ciudad, entre ellos de proyectiles de artillería pesada, según constató EFE y señalaron habitantes de varias zonas de la capital.
Al mismo tiempo, la mayoría de los imanes de las mezquitas de Libia rechazaron un discurso que les había preparado el líder libio, Muamar el Gadafi, y han llamado a la población a salir a las calles para luchar contra el régimen, según informaron a EFE varias fuentes y testigos que acudieron a las oraciones en los templos.
En la capital se han escuchado disparos en diferentes barrios y especialmente en el barrio rico residencial de Ben Achur, donde la pasada noche "ha sido un infierno", según declaró a EFE una habitante de ese distrito céntrico que trabaja para una gran organización internacional. "Todo el barrio estaba sin electricidad y se escuchaban tiros sin cesar en la calle por todas partes", afirmó esa fuente.
La cifra de fallecidos en la represión de las protestas en Libia aumenta con el paso de los días. Así, la ONG Human Rights Watch informó a primeras horas de este lunes de que son ya 233 los muertos en las revueltas de los últimos cuatro días. Los números pueden crecer exponencialmente tras el último ataque.

Rumores, fuego y disparos
Desde una zona igualmente residencial a 9 kilómetros del centro de Trípoli se escucharon varios disparos de mortero de artillería, según habitantes del área, donde tiene su mansión un hijo de Gadafi y varios de los consejeros del poder. En torno a la casa del hijo de Gadafi y de los principales consejeros del régimen el movimiento de vehículos cargados de bultos fue incesante durante toda la noche y continuaba el lunes, indicaron los vecinos más próximos.
En Trípoli corren como la pólvora los rumores de que Gadafi y todos sus hijos han huido del país, al igual que otros sobre la muerte de uno de los principales consejeros y mano derecha del líder del país. En la avenida Gargares, la principal del centro de Trípoli, los disparos se escucharon también de manera constante, al igual que en el barrio de Garabuli, igualmente en el centro de la ciudad.
Según fuentes diplomáticas en la capital libia, esta noche puede ser crucial en el desarrollo de los acontecimientos.
Por el momento, Egipto ha instalado dos hospitales de campaña y campamentos en la frontera con Libia, según ha informado el Consejo Supremo, que ha adelantado que enviarán aviones al país vecino para proceder a la evacuación de los egipcios una vez que la situación esté estabilizada.
Precisamente, el Ejército de este país vecino ha asegurado que los guardias de fronteras libios han huido de sus puestos y han dejado la zona limítrofe entre ambos países bajo control de comités del pueblo.
Benghazi y otras ciudades
En Benghazi, los manifestantes parecen haberse hecho con el control tras obligar al Ejército y a la Policía a retirarse a un recinto. Además, los edificios gubernamentales han sido saqueados e incendiados. "Jóvenes armados están a cargo de la ciudad. No hay fuerzas de seguridad en ninguna parte", ha explicado el profesor universitario Hanaa Elgallal a Al Yazira.
Según Salahuddin Abdulá, que se presenta como organizador de las protestas, "en Benghazi hay celebraciones y euforia". "La ciudad ya no está bajo control militar, está completamente bajo el control de los manifestantes", ha señalado. Por otra parte, hay informaciones que apuntan a que los soldados que se han negado a disparar contra los civiles han sido ejecutados por sus comandantes en Benghazi.
"Hoy hemos enterrado once cuerpos de soldados que se negaron a disparar a civiles y fueron ejecutados por oficiales de Gadafi. Los cuerpos fueron cortados, las cabezas estaban por un lado y las piernas por otro (...). Es un crimen lo que está ocurriendo aquí", ha indicado Elsanous Ali Eldorsi, un juez retirado de la ciudad.
En Al Bayda, una localidad a unos 200 kilómetros de Benghazi, escenario de violentos enfrentamientos la semana pasada entre manifestantes y fuerzas de seguridad, un residente ha indicado a Reuters que los manifestantes también tienen el control.
Al menos nueve localidades del este, incluidas Benghazi, Zuara y Zlitan, están dominadas por manifestantes leales a grupos tribales, según ha indicado el presidente de la Federación Internacional para los Derechos Humanos en Francia a Reuters. También se han producido protestas antigubernamentales en la localidad de Ras Lanuf (norte), donde los habitantes y los trabajadores del complejo petroquímico de esta ciudad (uno de los más importantes del país) se han unido a las manifestaciones antigubernamentales, según informó este lunes la edición digital del diario privado libio 'Quryna'.
El diario, que cita a empleados de la refinería, informó de que se han establecido comités especiales de trabajadores y vecinos para defenderse de las fuerzas de seguridad.
Deserciones por la violencia

Además, dos coroneles del Ejército libio pidieron asilo político en Malta tras aterrizar con sus cazas de modo "totalmente inesperado" en el aeropuerto internacional, informa el diario Times of Malta, que muestra una fotografía en su página web. Los dos aviones, del tipo Mirage, partieron de la base de Okba Ben Nafi, en el norte de Libia.
Los pilotos de los dos cazas han explicado que huyeron a la isla tras recibir órdenes de bombardear la ciudad de Benghazi, la segunda del país y que presuntamente estaría en manos de los manifestantes antigubernamentales, informa The Times of Malta.
Asimismo, las fuentes confirmaron que dos helicópteros civiles aterrizaron en el Aeropuerto Internacional de Malta con siete miembros del personal de empresas petroleras francesas.
Otros dos militares han regresado a bordo de dos aviones militares a la base aérea de Bengasi al negarse a atacar esta localidad, la segunda más importante del país magrebí.
Además, el ministro de Justicia de Líbia, Mustafá Abdeljalil ha presentado su dimisión "por la sangrienta situación" de su país, según ha informado el diario electrónico Quryna, próximo a uno de los hijos de Gadafi.
En esta línea, la delegación libia ante la Organización de Naciones Unidas (ONU) ha proclamado este lunes su lealtad al pueblo libio y "a nadie más", tras la violenta represión de las manifestaciones antigubernamentales por parte del régimen que lidera Muamar Gadafi.
¿Dónde está Gadafi?
El ministro de Exteriores británico, William Hague, en declaraciones a diversas agencias que recoge Al Jazeera. "No tengo información de que él [Gadafi] esté allí [en Venezuela], pero he visto algunas informaciones que sugieren que estaría rumbo hacia allí en este momento".
Caracas, sin embargo, desmiente que el líder libio Muamar el Gadafi esté viajando al país o que haya tenido algún contacto para que lo haga en un futuro. "No tenemos ninguna información, ni contacto, ni nada de nada", ha insistido un miembro de este ejecutivo sudamericano.
El viceministro de Exteriores libio, Jalid Kayem, ha negado este lunes que el dirigente Muamar Gadafi haya huido a Venezuela, como había dado a entender el ministro de Exteriores británico. "Esta noticia no tiene fundamento (...) No tiene base", ha indicado el viceministro a la televisión estatal, después de que también el Gobierno venezolano haya negado la información.
Comité de investigación y diplomacia

Saif al Islam, hijo del dirigente libio Muamar Gadafi, ha ordenado la formación de un comité de investigación para aclarar las circunstancias de las muertes en la ola de protestas que vive el país, según informa la BBC, que cita a la televisión estatal libia.
Este comité de investigación estará encabezado por un juez libio y que contará con la participación de grupos de defensa de los Derechos Humanos extranjeros, ha precisado la fuente.
Por otra parte, la cadena británica ha informado de que la delegación libia ante la ONU ha pedido que se emprendan acciones internacionales ante los acontecimientos que vive su país.