El régimen libio vuelve a atacar con aviones, mercenarios y antiaéreos

INFORMATIVOS TELECINCO / AGENCIAS
22/02/201111:48 h.Los partidarios del líder libio, Muamar Gadafi, están "limpiando" las calles de Trípoli para borrar las huellas de la violencia y "mostrar a los medios que no ha pasado nada", según denunció este martes el Movimiento Juvenil Libio en su cuenta de Twitter.
Asimismo, el Movimiento -uno de los principales impulsores de las movilizaciones contra Gadafi- ha advertido de que este martes está siendo un día de "descanso" en Trípoli, donde el régimen intenta "exhibir una imagen de paz" de cara a la prensa, pero no se debe descartar que "mañana continúen las matanzas".
"Crímenes contra la Humanidad"
La alta comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Navi Pillay, calificó este martes de "crimen contra la Humanidad" la represión contra los manifestantes antigubernamentales en Libia y reclamó una investigación internacional sobre estos hechos. La oficina de Pillay ha constatado, de momento, al menos 250 muertos desde que comenzaron las movilizaciones, hace cinco días.
En un comunicado, Pillay exigió el cese inmediato de las violaciones de Derechos Humanos y denunció el uso de ametralladores, aviones de combate y francotiradores contra los civiles. "Los ataques generalizados y sistemáticos contra la población civil equivalen a crímenes contra la Humanidad", advirtió. "La insensibilidad con que han actuado las autoridades libias y sus francotiradores, que dispararon con fuego real contra manifestantes pacíficos, es algo inconcebible", prosiguió.
"Estoy extremadamente preocupada por la pérdida de vidas incluso en estos momentos, mientras hablo", añadió. La oficina de Pillay no tiene presencia en Libia, pero está dispuesta a colaborar en las investigaciones y a promover los derechos civiles, políticos y económicos en el país, prosiguió el comunicado.
A través de sus contactos con las organizaciones de Derechos Humanos, la alta comisionada ha constatado al menos 250 víctimas mortales y cientos de heridos desde que comenzaron las movilizaciones contra Gadafi. "Han sido detenidos numerosos defensores de los Derechos Humanos y periodistas", denunció el responsable para Oriente Próximo y Norte de África, Frej Fenniche, durante una rueda de prensa en Ginebra. "Desconocemos si están vivos", añadió.
Por otro lado, ha denunciado que hay activistas y periodistas que han sido detenidos en Libia. "Sabemos de activistas y periodistas que han sido arrestados y nadie sabe dónde están, cuál es su paradero. No sabemos si están vivos o no", ha declarado el director de la División de Oriente Medio y el Magreb del Alto Comisionado, Frej Fenniche, en una conferencia de prensa.
Además, la frontera libia con Egipto ha quedado bajo control de las fuerzas opositoras al régimen de Muamar al Gadafi, según Al Yazira que ha citado fuentes egipcias.
Muertos y más muertos
Fuentes del Tribunal Penal Internacional (TPI) aseguraron este martes que al menos 800 personas han muerto desde que comenzaron las movilizaciones en Libia, según informó la cadena de televisión Al Arabiya.
Las mismas fuentes advirtieron de que se podría abrir un proceso contra el líder del país, Muamar Gadafi, por "crímenes contra la Humanidad" y contra los países que le hayan suministrado "mercenarios".
Por otro lado, Libia ha dado la primera cifra oficial de fallecidos en la revueltas: 300 personas (242 civiles y 58 militares), según France Presse.
Diplomacia de hierro
En el capítulo de deserciones, destaca la del ministro del Interior libio, Abdulá Younis, que ha anunciado este martes su dimisión y su adhesión a la denominada "revolución del 17 de febrero", que reclama la salida del dirigente Muamar Gadafi, según ha asegurado la cadena de televisión Al Yazira. El ministro ha pedido al Ejército que se sume a los manifestantes y respalde sus demandas "legítimas".
También hay que señalar que el representante libio ante la Liga Árabe, Abdel Moneim al Huni, ha roto el martes los vínculos históricos que le unen con el dirigente Muamar Gadafi y ha presentado su dimisión, no sin antes lanzar una dura crítica contra la actuación del régimen y reclamar el procesamiento de las autoridades de Libia.
Asimismo, la Alta Responsable para la Política Exterior de la UE, Catherine Ashton, ha anunciado este martes que los Veintisiete han suspendido la negociación de un acuerdo marco comercial con Libia que estaba en curso. "Lamento la pérdida de vidas y condeno todos los actos de violencia", ha señalado Ashton a la prensa en El Cairo, donde se encuentra de visita. "Pido a todo el mundo que ejerza contención", ha añadido, anunciando que la UE "suspenderá el acuerdo marco que estamos en proceso de negociación".
Por último, el secretario general de la Liga Árabe, Amr Musa, ha anunciado la exclusión de Libia en las reuniones que celebre el organismo.
La web del Gobierno italiano informa de una llamada del presidente del Gobierno, Silvio Berlusconi, a Gadafi. En otro apartado, se señala que el primer ministro está alarmado por el uso "inaceptable" de la violencia. En cambio, el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, ha revelado que ha estado en contacto telefónico con el líder libio, Muamar Gadafi, para expresarle su solidaridad en momentos en que esa nación árabe está sumergida en el caos por las revueltas.
Movimientos en el Mediterráneo
El ministro de Asuntos Exteriores de Reino Unido, William Hague, ha anunciado este martes que la Marina Real británica va a desplegar una fragata junto a la costa de Libia y que el Gobierno pretende fletar un vuelo chárter hacia este país africano donde se han producido protestas contra el dirigente Muamar Gadafi que han sido duramente reprimidas. Londres no es el único país que quiere repatriar a sus nacionales: Francia y España también trabajan en lo mismo, al igual que Portugal, Rusia y Grecia, entre otros.
Por otro lado, un buque militar libio se encuentra situado en aguas próximas a la costa de Malta, bajo vigilancia de la Marina de Italia, y podría haber desertado, según ha informado un corresponsal de la cadena de televisión qatarí Al Yazira. "Malta se ha convertido en un punto de entrada y de salida de gente que está intentando huir de Trípoli", ha explicado el periodista, que ha asegurado que, conforme evolucione la situación en Libia, Malta podría convertirse en un lugar en que se verán cada vez más "autoridades libias" que llegan allí para desertar porque "está muy geográficamente cerca" del país magrebí.
Según el diario 'Malta Star', el buque de guerra libio está anclado ante la costa maltesa desde hace varias horas y las autoridades de este país desconocen los motivos por los que se encuentra fondeado allí. La presencia del buque ha provocado que las Fuerzas Armadas de Malta estén en alerta.
La llegada del buque militar libio se suma al aterrizaje el lunes, lunes, de dos cazabombarderos que decidieron trasladarse a Malta por no querer cumplir la orden de las autoridades de bombardear contra la población civil en la ciudad de Benghazi, epicentro de las movilizaciones antigubernamentales y situada al este del país.