El ingreso mínimo vital cumple un año: ¿cómo ha evolucionado?

Se cumple un año del decreto ley que el Gobierno aprobó
José Luis Escrivá ha anuncia que habrá mejoras de acceso a finales de 2021
Hasta mayo se han recibido 1,3 millones de solicitudes de la ayuda
La Mesa del Congreso ha desbloqueado este martes la tramitación del proyecto de ley del Ingreso Mínimo Vital, derivado del decreto ley que el Gobierno aprobó hace un año.
Con esta decisión se pone fin a las más de 30 prorrogas semanales del plazo de enmiendas parciales y se podrá abrir ya la negociación con los grupos de cara a introducir mejoras.
La formación morada sostiene que el Ingreso Mínimo Vital, tal y como lo aprobó el Gobierno de coalición hace un año, presenta un "mal funcionamiento" porque sólo está llegando a una cuarta parte de las familias destinatarias estimadas inicialmente.
Tal y como está, el IMV funciona "mal"
El propio portavoz de Unidas Podemos en el Congreso, Pablo Echenique, calificó en marzo de "inaceptable" que el Ingreso Mínimo Vital funcione "mal" al primar en su despliegue, en contra del criterio de su espacio político, "la burocracia sobre los derechos de la gente más vulnerable".
Su apuesta es un modelo parecido al "canadiense", en el que no se le pide a la "gente humilde hacer 25 papeles" para obtener la prestación, lo que en su opinión exige mejoras en "muchos ángulos" y "un montón de elementos a negociar" con el resto de partidos.
Entre los cambios que promueve Unidas Podemos, y que plasmó en aquellas enmiendas de febrero, figuran medidas para incluir entre los beneficiarios a aquellas personas que entran en una situación de vulnerabilidad durante el propio ejercicio, así como para que no computen para el acceso al IMV las ayudas por situación de dependencia ni tampoco, cuando no se estén cobrando, las prestaciones ni subsidios por desempleo.
La situación actual de esta prestación
Sobre la situación actual de esta prestación, el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, señalaba este mes de mayo que se han recibido 1,3 millones de solicitudes desde que la ayuda se puso en marcha y que en su resolución, el Ministerio se ha encontrado con niveles "muy altos" de renta y patrimonio, "claramente por encima de lo que exige el IMV".
Además, Escrivá ha indicado que, a pesar del alto número de solicitudes, hay algunas unidades familiares que ellos tenían contabilizadas como beneficiarias de la prestación que no la han reclamado. Su departamento, ha explicado, estudiará también estos casos para saber por qué no han solicitado el IMV e, incluso, si se puede llegar a estas familias por otros canales.
Los cambios para finales de 2021
José Luis Escrivá ha avanzado que su departamento "mejorará los niveles de renta de acceso" al Ingreso Mínimo Vital (IMV) a "finales de 2021".
En una entrevista en TVE que recoge Europa Press, Escrivá ha explicado que el objetivo de sus políticas es "ir ampliando progresivamente" esta ayuda a otras prestaciones, por ejemplo, por hijo a cargo o por unidades de convivencia, a unidades familias con rentas más altas pero con hijos.
"Hay distintas prestaciones e incluso se habla en el Plan de Recuperación de extenderlo a todo el ámbito retributivo de prestaciones a través del SEPE", ha indicado. El ministro ha señalado, en este sentido, que existe una intención de que el IMV "se convierta en un pilar fundamental del Estado en cuanto a pensiones no contributivas".