Perros robot "patrullarán" calles de Málaga en 2024 como "ayudantes" de la Policía

Robots con aspecto de perro, como los que desde hace un tiempo patrullan en ciudades como Nueva York o Los Ángeles, podrían comenzar a operar en Málaga capital en 2024. Gracias a un proyecto que desarrolla la Universidad de Málaga (UMA) en colaboración con varias empresas.

Y también con el Ayuntamiento a través del Grupo de Informática de la Policía Local. Aunque no pretenden quitar el trabajo a los agentes, sino ser sus "ayudantes", como explica a EFE Pedro Merino, uno de los profesores de la UMA que dirigen los proyectos de '5G+Tactile'.

Se trata de una iniciativa que prevé realizar mejoras en la red 5G y aplicar esta tecnología a diferentes casos de uso en los ámbitos del coche conectado y autónomo, la seguridad ciudadana y la agricultura de precisión. Cuenta con una dotación de cuatro millones de euros de fondos Next Generation.

Uno de los equipos investigadores está realizando ya pruebas para que pronto comiencen a "patrullar" en el centro de la capital de la Costa del Sol los primeros androides de cuatro patas, equipados con cámaras de 360 grados y dotados de inteligencia artificial.

Que reconozcan situaciones problemáticas e informen "en tiempo real"

La idea es que estos robots se puedan mover por las calles "con cierta libertad" para reconocer situaciones anómalas o problemáticas, como un robo, una aglomeración, una caída o un objeto sospechoso, e informen "en tiempo real" a los policías.

"Está por definir cuántas cosas queremos que haga, más allá de enviar imágenes y hacer algún tipo de análisis de la situación, como por ejemplo si queremos que genere alarmas o alguna otra acción de advertencia ciudadana", explica Merino.

Trabaja en el proyecto junto a María del Mar Gallardo, Manuel Díaz, José Francisco Aldana, Almudena Díaz y Rodrigo Román, todos ellos investigadores del Instituto de Tecnología e Ingeniería del Software José María Troya Linero (ITIS).

Uno de los primeros cometidos de estos robots podría ser la detección de "patinetes que circulan a gran velocidad" por las calles malagueñas. "Parece que es un problema y la Policía quiere que esa sea la primera prueba concepto", apunta el experto. Se pondrá en marcha en el centro de Málaga porque ya hay en la zona una red privada 5G.

El 5G aplicado al campo con un robot polinizador

La UMA trabaja también en cómo los drones y robots pueden ayudar al campo. En este ámbito, se desarrolla una investigación en la finca que el Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea tiene en Algarrobo, a 40 kilómetros de la capital.

Los investigadores quieren mostrar cómo la tecnología puede mejorar algunas actividades que actualmente se llevan a cabo de forma manual en el mundo agrícola. Robots equipados con sensores permiten la monitorización de los cultivos, proporcionando información en tiempo real de factores como la humedad, el estado de una planta o la maduración de un fruto.

Desean ir un paso más allá y crear un robot controlado en remoto que pueda, por ejemplo, realizar automáticamente la polinización de una planta. "Uno de los ejercicios que queremos plantear es si somos capaces de hacer una polinización de pitaya -planta conocida como fruta del dragón- a cierta escala y con un método automatizado", describe Merino.

"Se trata de hacerlo con algún tipo de vehículo que se desplace, que reconozca la flor, que vea su estado de apertura y que sea capaz de polinizarla", añade acerca de cómo desempeñaría la tarea que se busca.

También mejora del coche conectado 

Por otro lado, un equipo trabaja en la mejora del coche autónomo (sin conductor) y cuenta con la colaboración de empresas como la vasca Vicomtech o la alemana Dekra, que dispone de un circuito de ensayos para este tipo de vehículos en el parque tecnológico Málaga TechPark.

Quieren ver qué ocurre cuando uno debe pasar al modo de teleconducción, es decir, una persona que lo controla en remoto. Sobre todo si ocurre un imprevisto y mejorar el tiempo de respuesta de esta transición.

No son los únicos proyectos vinculados a la tecnología 5G y 6G que está desarrollando la Universidad de Málaga, apunta Merino, que recuerda que ahora hay en marcha hasta ocho proyectos de esta temática que están captando financiación y atrayendo investigadores de primer nivel.

Destaca, en este sentido, que Málaga cuenta con una infraestructura "muy buena" y una red privada de 5G "completamente funcional", lo que posibilita que para llevar a cabo estos ensayos no se tenga que recurrir a la red comercial de un operador

"Hemos convertido Málaga en la universidad y el Instituto de Tecnología e Ingeniería del Software en un centro de pruebas de tecnología 5G", ha reconocido para concluir.