El FMI no cree que España cumpla los objetivos de déficit sin medidas adicionales

De hecho, la agencia apunta que los datos preliminares sugieren que las comunidades autónomas podrían incumplir sus objetivos en una magnitud similar a la de 2010.
Asimismo, el informe indica que algunas de las medidas para contener el gasto a medio plazo no han sido totalmente identificadas y subraya que "implementar los recortes del gasto previstos requiere una decisiva ruptura con el pasado".
Por otro lado, la institución dirigida por Christine Lagarde espera que las necesidades anuales de financiación de España continuarán siendo "sustanciales" durante los próximos años, por lo que es especialmente importante conservar la confianza de los mercados.
"De este modo, pueden ser necesarias medidas adicionales", recomienda la entidad, que contempla una reducción del déficit hasta el 6,2% del PIB este año, para bajar al 5,1% en 2012 y al 4,3% en 2013, frente al 6%, 4,4% y 3% previsto por el Gobierno respectivamente para 2011, 2012 y 2013.
"Tomando en consideración los riesgos derivados de la perspectiva de un crecimiento potencialmente más bajo y la necesidad de acumular 'colchones' para amortiguar la parte de las regiones potencialmente rezagadas, serían necesarias medidas adicionales equivalentes a un 2% del PIB, en términos acumulados hasta 2014, para cumplir los objetivos.
En este sentido, los expertos del FMI señalan que, pese al compromiso del Gobierno para adoptar las medidas necesarias para cumplir los objetivos, la credibilidad y calidad de la política fiscal "aún puede mejorarse" mediante proyecciones macroeconómicas "más prudentes" y explicando medidas específicas dirigidas a garantizar el cumplimiento de los objetivos.
En este sentido, el FMI sugiere que existe un considerable margen para la asunción de medidas adicionales reduciendo más el gasto corriente, donde recuerda que el gasto salarial todavía es superior al de la media de la eurozona por las subidas del sueldo de los funcionarios en el pasado. Asimismo, la institución sugiere recortar las inversiones y/o elevar el "todavía relativamente bajo nivel del IVA", especialmente sobre los derivados del petróleo.
Aviso a la banca
La significativa exposición de las entidades españolas a la deuda soberana de España puede llegar a suponer una presión añadida para sus costes de financiación, lo que, a su vez, podría trasladarse a la economía real, según advierte el Fondo Monetario Internacional (FMI) en las conclusiones de su 'Artículo IV' sobre la economía española. Así, la institución internacional advierte de que en el corto plazo las condiciones financieras podrían deteriorarse aún más como consecuencia de las preocupaciones sobre la deuda soberana de la zona euro.
"Aunque la exposición directa a Grecia, Irlanda y Portugal es limitada, el contagio pude tener lugar mediante el impacto sobre la confianza, que puede afectar a la percepción del riesgo de crédito", apunta la entidad, que advierte de que "dada la significativa exposición de los bancos españoles a su emisor soberano, ésto podría suponer una presión adicional sobre los costes de financiación soberanos y de los bancos, lo que podría trasladarse a su vez a la economía real".
Asimismo, el FMI indica que la perspectiva para los bancos españoles es "complicada", puesto que, a pesar de algún alivio procedente de la subida d elos tipos de préstamo, los ingresos por intereses netos del sector se veran presionados por la deprimida actividad de crédito y los elevados costes de financiación.
"Dada la debilidad de la actividad económica y el elevado desempleo, los activos en riesgo de mora se incrementarán más y, por tanto, también lo harán las provisiones", añade la institución. Por otro lado, el FMI refleja en su informe que, a pesar de las fuertes reformas en el sector y el saneamiento de los balances, los mercados continúan desconfiando de que haya algunos bancos insuficientemente capitalizados.