Palas y azadas para hacer 400 agujeros y llevarse piezas arqueológicas de un yacimiento alavés

Imagen del yacimiento alavés de Iruña-Veleia
Imagen del yacimiento alavés de Iruña-Veleia.Ayuntamiento Iruña de Oca
Compartir

Vitoria-GasteizHace unos años, las falsificaciones en el yacimiento romano de Iruña-Veleia hicieron tristemente famoso uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de Euskadi, situado en plena Llanada Alavesa. En 2006, se hicieron públicos unos grafitos escritos en cerámicas que adelantaban al siglo III la aparición del euskera y cambiaban la historia del Cristianismo. Eran falsos. 20 años después, sobre Iruña-Veleia sobrevuela otra amenaza bien distinta: el expolio. La Ertzaintza ha identificado a dos personas por el expolio continuado de piezas arqueológicas y monedas, pero el peligro real para los expertos no está tanto en lo que se han llevado como en el destrozo que hacían en el terreno, al usar palas y azadas para desenterrar los objetos.

Desde julio de 2024 hasta comienzos del 2025, los sospechosos habrían realizado cerca de 400 catas incontroladas en el yacimiento de Iruña de Oca. Muy lejos del delicado y minucioso trabajo de los arqueólogos, ellos abrían agujeros sin ningún cuidado poniendo en peligro el futuro del yacimiento.

PUEDE INTERESARTE

La investigación la ha llevado a cabo la Sección Central de Delitos contra el Medio Ambiente y Urbanismo de la Ertzaintza en colaboración con la Sección de Miñones de la Ertzaintza y del Servicio de Museos y Arqueología de la Diputación Foral de Álava.

Objetos requisados por la Ertzaintza
PUEDE INTERESARTE

Así, se dispuso un dispositivo de vigilancia en el entorno del yacimiento de Iruña-Veleia que permitió comprobar como los presuntos autores acudieron, al menos, en 16 ocasiones al yacimiento, en diferentes días de la semana, siempre por la noche, provistos de detectores de metales, con los cuales buscaban objetos metálicos para luego desenterrarlos con palas y azadas, sin ningún tipo de metodología arqueológica.

Palas y azadas, en lugar de brochas y pinceles

Es en este último punto donde los expertos de la Diputación Foral mostraban su preocupación, ya que, además de la apropiación de objetos históricos, el realizar catas incontroladas ocasionaban la perdida irreversible de información científica e histórica de gran valor, teniendo en cuenta que, para datar y entender el contexto arqueológico de las piezas descubiertas, es importante observar el lugar, profundidad, o situación en las que se encuentran, para lo que es preciso utilizar una metodología adecuada, contrapuesta a la utilizada por los investigados.

Los dos identificados, que esperan la citación judicial, están siendo investigados por un delito de expolio continuado contra el patrimonio histórico en el yacimiento arqueológico de Iruña-Veleia. Este tipo de hechos se castigan con penas de prisión de seis meses a tres años, o multa de doce a veinticuatro meses, según se recoge en el artículo 323 del Código Penal. También se recoge como infracción grave y muy grave en la Ley 6/2019 de Patrimonio Cultural Vasco, sancionándose las primeras con multas de hasta 250‌‌‌.‎‍000 euros y las segundas de hasta 1 000 000 de euros.

No es la primera operación de estas características que lleva a cabo la Ertzaintza. En 2020 se realizaron varias investigaciones por hechos similares ocurridos en las zonas de Asparrena, Garaio o Kuartango entre otros, además de en Iruña-Veleia. En algunas de aquellas investigaciones se llegaron a identificar grupos organizados que se movían entre diferentes Comunidades Autónomas realizando búsquedas y catas en cuevas, yacimientos y zonas de presunción arqueológica (ZPA).

Un poco de historia

El yacimiento de Iruña-Veleia está situado en el municipio alavés de Iruña de Oca, entre las localidades de Trespuentes y Villodas, a 10 kilómetros de Vitoria. Tiene una extensión de 80 hectáreas y abarca 1.500 años de historia continuada.

Iruña fue ante todo un gran poblado indígena cuyo origen se remonta al siglo VIII a.C., al final de la Edad del Bronce, y que durante la Edad del Hierro tiene una gran expansión, llegando a constituir ya en el siglo I d.C. uno de los más pujantes y extensos núcleos urbanos de este territorio.

Consta de dos partes claramente diferenciadas: un recinto amurallado de algo más de 11 hectáreas y la zona extramuros. Desde la parte alta de la muralla, el visitante puede apreciar en su totalidad el yacimiento, declarado Conjunto Monumental en 1984.

Tras superar la crisis del siglo tercero, el poblado vivió una nueva etapa de auge, en la que destaca la construcción de una potente muralla, una fortificación de 1,5 kilómetros de perímetro, con un espesor de muros entre 4,5 y 5,5 metros y una altura de más de 8 metros. Entre sus restos se pueden apreciar todavía hoy los cimientos de 16 torres y del principal acceso a la ciudad, la puerta sur. Una vez desaparecido el Imperio Romano de occidente, entre finales del siglo quinto y el sexto, Veleia se fue despoblando.

Suscríbete a las newsletters de Informativos Telecinco y te contamos las noticias en tu mail.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y conoce toda la actualidad al momento.