Los pulpos no son capaces de adaptarse al exceso de agua dulce: los científicos han estudiado su respuesta al estrés

Este hallazgo tiene interesantes implicaciones para la acuicultura y el bienestar animal en su cultivo
Arranca la veda del pulpo gallego: tres meses sin pesca para recuperar la especie
Vigo, PontevedraEl exceso de agua dulce tras las lluvias del último invierno en las rías gallegas provocó una caída brusca de la salinidad, que afectó a la mortandad de varias especies de moluscos y también a la de los pulpos. Ahora, científicos del CSIC, a través del Instituto de Investigaciones Marinas de Vigo, han confirmado que el pulpo común (Octopus vulgaris) no produce corticosteroides relacionados con el estrés en vertebrados, lo que sugiere que tienen una respuesta al estrés distinta, y no pueden reaccionar igual que otros vertebrados, por lo que pueden acabar muriendo, al no poder reaccionar a ese estrés y adaptar su organismo al exceso de agua dulce.

El estudio indagó en los mecanismos de respuesta al estrés y la posible regulación osmótica en el pulpo común, una especie que en Galicia está en veda, con sus capturas prohibidas hasta finales de junio. “Esta especie es un candidato prometedor para la diversificación de la acuicultura, especialmente en Europa. Por ello, a medida que crece el interés en su cría, surgen preocupaciones sobre su bienestar animal. En vertebrados las mediciones de los niveles de cortisol oncorticosterona se han utilizado con éxito como indicadores de estrés y bienestar. Por ello, era importante explorar si los pulpos también producen cortisol o corticosterona y, de ser así, si los liberan al agua en respuesta al estrés, como puede ocurrir en peces y anfibios”, explica el investigador del CSIC Josep Rotllant, responsable del estudio.
El pulpo no produce las hormonas clásicamente asociadas a la respuesta al estrés
“Se ha demostrado, mediante técnicas avanzadas de cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masas, que este cefalópodo no produce cortisol, corticosterona ni cortisona, hormonas clásicamente asociadas tanto a la respuesta al estrés como a la regulación osmótica en vertebrados, especialmente en especies acuáticas que enfrentan cambios de salinidad. La confirmación de la ausencia de estos compuestos en la hemolinfa de estos animales respalda la hipótesis evolutiva de que los pulpos, como moluscos, carecen de una respuesta al estrés mediada por corticosteroides, lo que desafía los modelos vertebrados comúnmente utilizados como referencia” explica Rotllant.
Estos resultados podrían arrojar luz sobre la mortalidad masiva de pulpos detectada tras fuertes lluvias en las rías gallegas, en los últimos meses, donde el aporte de agua dulce provocó descensos bruscos de salinidad. “En especies que sí producen cortisol, esta hormona cumple un papel fundamental en la regulación iónica, permitiendo una adaptación fisiológica a cambios osmóticos. La ausencia de esta vía hormonal en el pulpo sugiere una limitada capacidad de respuesta ante disminuciones rápidas de salinidad, lo que podría comprometer seriamente su homeostasis y supervivencia”, señala Rotllant. En el caso de otras especies, sí se pudieron adaptar a ese cambio, para asegurar la supervivencia.
Algunos pescadores compartían imágenes hace unos meses en redes sociales, de algunos de esos ejemplares, que no lograron sobrevivir tras las lluvias.
Este hallazgo conocido ahora no solo amplía el conocimiento sobre la fisiología del pulpo, sino que también tiene implicaciones clave para su manejo en acuicultura. Ahora los investigadores tendrán que seguir trabajando para buscar otra fórmula que pueda medir su respuesta al estrés. Algo que es fundamental para la industria de la acuicultura si se plantea criar la especie, ya que se necesita para poder cumplir las normas de bienestar en su cultivo. Pero también es importante para la conservación de sus poblaciones en un contexto de cambio climático y eventos extremos cada vez más frecuentes, como han apuntado desde el CSIC. Además, respalda el argumento evolutivo de que es improbable que los pulpos presenten una respuesta al estrés mediada por corticosteroides similares a los de los vertebrados.
La investigación que ha dado lugar a este hallazgo se llevó a cabo por el grupo Biotecnología Acuática (IIM-CSIC) con la colaboración de Centre for Environment, Fisheries and Aquaculture Science (Reino Unido), el Pescanova Biomarine Center (España) y el Centro de Ciências do Mar do Algarve (Portugal) y se enmarcó en proyectos de investigación con financiación del Centro para el Desarrollo Tecnológico e Industrial (CDTI) y del propio CSIC.
Suscríbete a las newsletters de Informativos Telecinco y te contamos las noticias en tu mail.
Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y conoce toda la actualidad al momento.