Pruebas de acceso a la universidad 2025

¿Qué hago si me pongo malo el día de la PAU? Soluciones legales y consejos prácticos

Estudiantes examinandose de las pruebas de acceso a la universidad
Estudiantes examinándose de las pruebas de acceso a la universidadEUROPA PRESS
Compartir

MadridDespués de dos años de esfuerzo durante el Bachillerato, seguidos de varias semanas de repaso intensivo, nadie quiere imaginarlo: te despiertas el día de la PAU con fiebre, vómitos o un cuadro vírico. ¿Y ahora qué? ¿Significa que lo pierdes todo? ¿Que deberás esperar un año más?

Afortunadamente, no. Aunque la normativa varía levemente entre comunidades autónomas, todas contemplan la posibilidad de no presentarse por causa médica justificada y ofrecen mecanismos para recuperar el examen, siempre que se sigan ciertos pasos con rigor.

PUEDE INTERESARTE

Lo primero que indican tanto las universidades como los tribunales es que hay que informar cuanto antes. No basta con quedarse en casa y sufrir la enfermedad en silencio. Hay que llamar o escribir al coordinador del centro de examen o a la universidad organizadora. En algunas comunidades, como Aragón o Madrid, existen correos electrónicos habilitados durante esos días para notificar incidencias urgentes.

Ya en la convocatoria de 2024 múltiples alumnos pudieron acogerse a una segunda fecha tras presentar un justificante médico firmado el mismo día de la prueba.

PUEDE INTERESARTE

También es importante saber que esta exención por enfermedad solo es válida si se presenta un informe médico oficial, firmado y sellado, que indique expresamente que el alumno no podía acudir a la prueba. No sirve un parte genérico o una receta. Tiene que especificar síntomas incapacitantes o riesgo de contagio, y estar fechado el mismo día del examen o, en su defecto, el anterior si hay una evolución clara documentada.

Así lo recoge la normativa publicada por varias universidades, como la Complutense o la Universidad de Zaragoza. En muchos casos, este documento debe enviarse en las primeras 24-48 horas tras la falta para solicitar la reubicación en la convocatoria extraordinaria de julio, que en estas situaciones no penaliza la nota ni exige justificante adicional de matrícula.

Hay comunidades, como Galicia o la Comunidad Valenciana, admiten también otras causas excepcionales debidamente justificadas: ingreso hospitalario de un familiar de primer grado, accidentes de tráfico o fallecimientos muy recientes. Pero incluso en esos casos se requiere de una documentación oficial exhaustiva (certificados, atestados, partes hospitalarios).

¿Y si es ansiedad o bloqueo emocional?

Aquí entramos en un terreno más delicado. Cada vez más alumnos manifiestan síntomas de ansiedad intensa o ataques de pánico que les impiden asistir o rendir con normalidad. Aunque no todas las comunidades contemplan esta circunstancia como causa directa de exención, algunas universidades sí han empezado a valorar informes psicológicos o psiquiátricos urgentes, siempre que estén firmados por un especialista colegiado.

La psicóloga María Velasco, especializada en adolescentes, señala que “cada vez más centros educativos están sensibilizados ante los bloqueos emocionales graves que pueden llevar a un colapso el mismo día del examen”. Aun así, se recomienda acudir a la prueba siempre que sea posible, pues “la anticipación del miedo suele ser más intensa que la experiencia real”.

¿Y que pasa con las becas o el acceso a la universidad?

Otra de las dudas más frecuentes es si no presentarse a la convocatoria ordinaria afecta a las becas del Ministerio de Educación o al acceso a titulaciones con nota alta de corte. En la mayoría de los casos, si se presenta un informe médico válido y se realiza la prueba en la convocatoria extraordinaria de julio, no hay penalización: ni en el cómputo de la nota, ni en la posibilidad de solicitar becas MEFP, ni en el acceso a grados universitarios.

Eso sí: los plazos son clave. En aquellos grados universitarios con mucha demanda, como Medicina o dobles titulaciones, se corre el riesgo de que en julio ya no queden plazas, aunque legalmente se permita la misma ponderación. Por eso, se aconseja hablar con el departamento de orientación del centro y consultar directamente con las universidades receptoras.