Verano

Julio llega plagado de festivos locales, autonómicos y un puente largo en Madrid, País Vasco, Galicia y Navarra

Decenas de personas durante la Fiesta del Agua en Vilagarcía de Arousa, Pontevedra
Decenas de personas durante la Fiesta del Agua en Vilagarcía de Arousa, PontevedraEUROPA PRESS
Compartir

Con la llegada del verano, llegan también las deseadas vacaciones, el periodo de descanso más largo del año para los trabajadores. Sin embargo, para todos aquellos que no puedan disfrutar todavía de este necesario parón laboral y que tengan que esperar hasta agosto para descansar, el calendario del mes de julio está plagado de festivos locales y autonómicos que se pueden aprovechar.

Este 2025, el día no laboral más destacado es el 25 de julio, festividad de Santiago Apóstol que celebran comunidades autónomas de España como Galicia, Madrid, Navarra y País Vasco. Además, este año cae en viernes, por lo que se avecina un jugoso puente en el que los españoles podrán viajar a sus zonas de playa o montaña favoritas. Pero julio no cuenta sólo con esta festividad, también con los días que coinciden con las fiestas patronales de muchos pueblos y localidades, cuyos habitantes gozan de tiempo libre para celebrar sus tradiciones. Estas son algunas de las más destacadas, según el portal oficial de turismo en España:

PUEDE INTERESARTE

4 de julio: Rapa das Bestas de Sabucedo

Entre todos los curros o rapas das bestas que tienen lugar en Galicia durante los meses de verano, la de Sabucedo (Pontevedra) destaca por haber conservado la pureza de la tradición. Este es la única rapa en la que los aloitadores se enfrentan con los caballos de igual a igual, sin cuerdas ni palos, para inmovilizarlos, raparles las crines e identificarlos con un microchip. Se celebra el 4 de julio, día festivo en la localidad y siempre bajo la protección de San Lorenzo, a quien se encomienda el pueblo en la misa del amanecer del sábado. Vecinos y visitantes salen después al monte, a buscar los caballos y conducirlos hacia la rapa, en una singular experiencia a la que cada vez se están uniendo más mujeres.

5 de julio: la Bajada de la Virgen de los Reyes de El Hierro

Este año toca. Cada cuatro años, el primer sábado de julio - que, esta vez, cae en el día 5 - la isla canaria de El Hierro celebra por todo lo alto su fiesta más importante: la procesión a la Virgen de los Reyes (Patrona de la isla) a la que transportan desde su ermita hasta la Villa de Valverde durante 28,7 largos kilómetros. A lo largo de todo el camino, los habitantes se mueven y bailan con el mismo atuendo: vestidos de blanco y rojo y con gorros de diversos colores, mientras van tocando las cácharas (una suerte de castañuelas) y los tambores. Como el recorrido es tan largo, la isla otorga a sus habitantes el día libre, que culmina con una jugosa cena colectiva llamada "La tendida de los manteles".

PUEDE INTERESARTE

11 de julio: fiesta de San Benitiño en Pontevedra

Cada 11 de Julio, Pontevedra rinde homenaje a San Benito de Lérez, en lo que se conoce como fiesta de San Benito o Benitiño, en el dialecto local. Se le considera como un santo milagroso, que puede curar enfermedades ligadas a la piel, como las verrugas, quemaduras o heridas. La festividad incluye actos religiosos en el Monasterio de Lérez, como misas y una procesión, además de una romería popular con tradiciones como el paso por debajo del altar y la unción con aceite de la lámpara del santo.

11, 12 y 13 de julio: festival de la sidra de Nava

Es el más veterano de los festivales sidreros que se celebran en Asturias y se caracteriza por repartir sidra gratuita entre todos los visitantes. Lo que comenzó como un homenaje a la bebida asturiana por excelencia se ha consolidado como una fiesta a la que acuden miles de personas cada año y que se celebra en pleno verano. Este festival, en el que hay concurso de sidras y de escanciadores, cuenta con numerosas actividades vinculadas al mundo de la manzana y la sidra y de la cultura y tradiciones asturianas. Para adaptarse a la modernidad, renueva su programa año tras año.

Festival de la sidra de Nava

17 de julio: fiesta de los moros y cristianos en Orihuela

Orihuela, ciudad medieval situada al sur de Alicante, celebra a mediados del mes de julio la Fiesta de la Reconquista, en la que se conmemora la entrada de las tropas cristianas en el siglo XIII y su triunfo sobre los sarracenos. En este festejo no faltan los desfiles de las comparsas de Moros y Cristianos y su día grande, el día 17, se celebra un multitudinario desfile que recorre las principales calles de la localidad.

19 de julio: carrera de coches sin motor en Esteiro

Esteiro, en Muros (A Coruña), celebra esta peculiar carrera de vehículos de madera sin motor (carrilanas) que forma parte de las fiestas mayores de la localidad en honor a su patrona, Santa Mariña. Está declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional desde 2021. Se trata del descenso de una estrecha carretera en pendiente a bordo de carritos de madera elaborados con ingenio. Su éxito, quizá debido a que rememora un juguete infantil tradicional muy popular en la zona como es la carrilana, hizo que se instaurara como tradición anual y que cada vez participaran más vecinos y competidores de municipios colindantes.